Connect with us

Que noticia estas buscando...

Zonales

Inesperada llegada de lobos marinos subantárticos a playas bonaerenses

En los últimos días, se ha registrado la presencia de lobos marinos subantárticos (Arctochephalus tropicalis) en las playas de la provincia de Buenos Aires, especialmente en Mar del Plata, Necochea y el Faro Querandí. Este fenómeno es notable dado que esta especie no se distribuye en Sudamérica; sus colonias reproductivas se encuentran en islas oceánicas situadas al norte de la convergencia antártica.

Según el Grupo de Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos, aunque los lobos marinos subantárticos no son migratorios, algunos ejemplares pueden desplazarse grandes distancias desde sus colonias reproductivas. Se les ha observado en regiones tan diversas como Sudáfrica, Australia, y las islas Juan Fernández y Georgias del Sur. Las colonias más cercanas a las costas argentinas se hallan a más de 4.000 kilómetros, y su presencia en Sudamérica se ha incrementado en los últimos años, especialmente en Argentina, Uruguay y Brasil. Estos avistamientos suelen ser más frecuentes durante los meses de julio, agosto y septiembre.

Los lobos marinos subantárticos presentan una coloración distintiva, con un tono gris amarillento en la cara, garganta y pecho, además de bigotes largos y claros. Los machos adultos, que pueden alcanzar hasta 2 metros de longitud y pesar hasta 160 kg, exhiben una coloración más oscura y un pelaje en forma de cresta erguida en la frente. Las hembras, por otro lado, suelen ser más pequeñas, con una longitud máxima de 1,5 metros y un peso de hasta 55 kg.

La madurez reproductiva de las hembras ocurre entre los 4 y 6 años, mientras que los machos alcanzan esta etapa entre los 4 y 8 años. El período reproductivo se extiende de noviembre a enero, durante el cual los machos establecen territorios en las zonas reproductivas antes de la llegada de las hembras. Las hembras paren y cuidan a las crías en grupos que pueden variar de 6 a 12 hembras, alternando períodos de lactancia en tierra con momentos de alimentación en el mar. Su dieta se compone principalmente de calamares, complementada con krill, peces y ocasionalmente pingüinos y aves, con variaciones según la región y la estación del año.

Históricamente, esta especie fue severamente explotada por la comercialización de sus pieles en los siglos XVIII y XIX, lo que llevó a una drástica disminución de su población. Sin embargo, desde su protección en el siglo XX, las colonias reproductivas han logrado recuperarse. Actualmente, las islas reproductivas están protegidas por normativas nacionales e internacionales, y la especie es clasificada como de “preocupación menor” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Fuente: 0223 Mar del Plata

Más noticias

Locales

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas que afectarán a diversas localidades, incluyendo Ayacucho, Balcarce, General Guido, Maipú, el noroeste de...

Locales

El pasado fin de semana, Faustino Freire cumplió un sueño inolvidable: asistir por primera vez a La Bombonera junto a su padre, Julio. Esto...

Locales

La ciudad de Ayacucho se prepara para recibir la 21ª edición del Torneo Nacional de Fútbol Infantil, un evento deportivo de gran envergadura que...

Locales

El viernes 7 de febrero se llevará a cabo la primera convocatoria abierta a toda la comunidad en el marco del Plan de Ordenamiento...

Farmacia de Turno

Farmacia de Turno: Cargando...

Secciones