Actualidad
Ayacucho se une contra la violencia de género y los abusos sexuales: proyección y debate de la película “Algo Incorrecto”
El pasado viernes, Ayacucho fue escenario de una significativa jornada de reflexión y concientización en el Salón Libertador. La actividad, organizada por la Mesa Local Interdisciplinaria e Intersectorial de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, incluyó la proyección de la película Algo Incorrecto. Este film aborda el caso real de un juez pedófilo de Mar del Plata que quedó impune tras múltiples denuncias de abuso sexual.
El evento contó con la presencia del intendente Emilio Cordonnier, la escritora y directora del film, Susana Nieri, Julia Auge —sobreviviente y miembro de la causa “2004”— y autoridades del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.
La proyección se realizó en el marco de las actividades por el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) y el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil (19 de noviembre). En palabras de los organizadores, el objetivo fue visibilizar estas problemáticas como flagelos sociales y no meros conflictos individuales.
Violencias sexuales: una cuestión social que exige escucha activa
Durante la jornada, se destacó la necesidad de considerar las violencias sexuales como una problemática estructural y colectiva. Los disertantes recalcaron la importancia de practicar una escucha activa hacia los menores, para identificar signos de abuso que puedan pasar desapercibidos.
Julia Auge compartió su experiencia como sobreviviente, relatando cómo, junto a Carolina Carrillo —otra víctima—, iniciaron un proceso de denuncia que culminó en la creación de la película. Si bien el acusado falleció antes de recibir una condena judicial, Auge subrayó que Algo Incorrecto representa una condena social y una forma de reparación simbólica para las víctimas.
Un debate necesario para la sociedad
Al finalizar la proyección, se abrió un espacio de debate en el que los asistentes reflexionaron sobre las fallas en la justicia y la urgencia de aplicar leyes que garanticen protección efectiva a las víctimas. También se discutió la reforma del Código Penal de 2015, que estableció un plazo de 12 años, a partir de la mayoría de edad (18 años), para denunciar delitos sexuales. “Las secuelas de una violencia sexual no prescriben ni en el cuerpo ni en el alma”, indicaron.
Se destacó, además, que el próximo año se debatirá nuevamente la reforma del Código Penal y Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, incluyendo un anteproyecto que busca eliminar el plazo de 12 años, lo que sería un avance significativo en la protección de las víctimas, dado que hasta la última reforma estos delitos prescribían en plazos más breves.
En un contexto en el que Ayacucho registra un promedio de ocho casos mensuales de violencia de género, según datos de la Dirección de Género y Diversidad local.
La jornada concluyó con un llamado a la acción: visibilizar, denunciar y sensibilizar, como pasos esenciales para erradicar estas formas de violencia. “Escuchar y actuar son responsabilidades de todos“, señalaron los organizadores, invitando a la comunidad a sumarse a futuras actividades en pos de construir un Ayacucho más inclusivo y seguro.