El próximo 10 de agosto, en la ciudad de Ayacucho, se llevará a cabo una jornada dedicada a la difusión y práctica del método Feldenkrais, un enfoque centrado en la conciencia corporal, el autoconocimiento, y la liberación de emociones alojadas en el cuerpo. Este método también trabaja con la neuroplasticidad a través del movimiento lento y consciente, y promueve la eficiencia en el uso de la propia energía.
Este proyecto tiene un doble propósito: por un lado, permitir a los participantes acceder a los beneficios de redescubrirse, reorganizarse y reconectarse; y por otro, fomentar una red de colaboración en la rehabilitación de la ayacuchense Emilia Cano que debido a una caída, en enero del 2023, sufrió una cuadriplejia espástica, una condición que implicaba la pérdida de conexión con sus extremidades y una tensión muscular involuntaria ante cualquier estímulo.
Emilia Cano, en diálogo con Urgente Ayacucho, compartió detalles sobre su experiencia: “Conocí a Victoria Malleville, quien imparte el método Feldenkrais. Ella es una de las pocas personas en Argentina que lo enseña y es una gran conocedora. Comencé a trabajar con ella gracias a Juliana Miramont, que empezó a venir a mi casa para ayudarme con la respiración a través del yoga. Fue Juliana quien me habló del método Feldenkrais. Posteriormente, lo comenté a mi kinesiólogo en el INAREPS, el instituto donde me rehabilité en Mar del Plata. Justo ese día, habían tenido una paciente sobre este método, que se está utilizando en otros países con gran efectividad para la rehabilitación neurocognitiva y neuromotora”
Emilia continuó explicando: “El método Feldenkrais trabaja con movimientos muy lentos y equilibrados, en armonía con la respiración, generando nuevas redes neuronales que permiten optimizar el movimiento gastando la menor energía posible. Moshe Feldenkrais, el creador del método, estudió los movimientos de los bebés y su desarrollo neurocognitivo y neuromotor. Personalmente, he visto grandes cambios con este método. Mis encuentros con Victoria, que primero vino desde Tandil a conocerme y luego me ha estado atendiendo virtualmente una vez por semana, han sido transformadores. Cada sesión me enseña movimientos muy lentos que generan nuevas redes neuronales y he podido ver cambios significativos en mi cuerpo”.
“Además de mejorar mis movimientos, también he encontrado y liberado traumas alojados en el cuerpo, relacionados con mi proceso de rehabilitación. Es maravilloso descubrir que desde pequeños movimientos se pueden liberar emociones y traumas. El cuerpo, a veces, actúa como una alfombra donde se guardan cosas no resueltas, y en mi caso, con mi lesión medular, todo repercute directamente en el cuerpo. Victoria está en Instagram como Destellos de auto Conciencia, donde habla más sobre el método. Ahora, gracias a Juliana Miramón, que propuso su espacio para los encuentros de Feldenkrais, y con el apoyo de la comunidad interesada en el método, podemos organizar clases presenciales. De esta forma, no solo puedo continuar con mi rehabilitación, sino que también es una forma de colaborar y reflejar la maravillosa humanidad que existe en el mundo”.
La propuesta se realizará el 10 de agosto en Casa Yrigoyen y tiene un valor de $10.000. Para obtener más información o inscribirse comunicarse al Instagram de Victoria Malleville (@destellosdeautoconciencia) o al de Emilia Cano (@memuemii).