Zonales
Crecen los casos de triquinosis en la provincia y se registraron nuevos brotes
Durante el presente año, la provincia de Buenos Aires ha sido testigo de un aumento alarmante en los casos de triquinosis, una enfermedad parasitaria que ha afectado a diferentes municipios, según lo informado por el Gobierno provincial y el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud.
Según los datos revelados, se han registrado un total de 564 casos sospechosos de triquinosis en 2023, de los cuales 230 ya han sido confirmados como positivos, 39 se consideran probables y 291 están en proceso de estudio. Estos casos confirmados se han esparcido en varios municipios de la provincia.
Uno de los aspectos más preocupantes es la aparición de seis brotes de triquinosis en diferentes áreas, siendo cinco de ellos de alcance limitado debido al consumo de carne faenada de manera casera. Sin embargo, un brote de mayor magnitud ha sido vinculado al consumo de productos de origen comercial, lo que ha generado inquietud en la comunidad.
Coronel Suárez es el municipio más afectado, concentrando el 40% de los casos, seguido por Guaminí con el 24% y Adolfo Alsina con el 12%. Es importante destacar que, ante cada incidente, diversas entidades a nivel nacional, provincial, regional y municipal, como el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, el Ministerio de Desarrollo Agrario y el Ministerio de Seguridad, han implementado medidas de control adecuadas.
Recomendaciones para evitar contagios y detectar la triquinosis:
- Cocina adecuadamente: Asegúrate de cocinar la carne de cerdo a una temperatura interna de al menos 71°C para matar cualquier posible larva de triquina. Utiliza un termómetro de cocina para verificar la temperatura.
- Compra en lugares confiables: Adquiere carne de cerdo en establecimientos reconocidos y con buenas prácticas de higiene. Verifica la fecha de vencimiento y la frescura del producto.
- Congelación previa: Si planeas consumir carne de cerdo cruda o poco cocida, congélala a una temperatura de -18°C durante al menos tres semanas para matar las larvas de triquina.
- Higiene en la cocina: Lava tus manos y utensilios de cocina cuidadosamente antes y después de manipular carne cruda. Esto evita la contaminación cruzada.
- Evita la carne de caza: La triquinosis puede transmitirse a través de animales silvestres. Evita consumir carne de caza, especialmente si no ha sido sometida a pruebas adecuadas.
- Síntomas a tener en cuenta: Presta atención a los síntomas como fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, entre otros, después de consumir carne de cerdo cruda o mal cocida. Si experimentas estos síntomas, consulta a un médico de inmediato.
- Educación sobre la triquinosis: Conoce los riesgos asociados con la triquinosis y comparte esta información con tu familia y amigos para aumentar la conciencia sobre la enfermedad.
- Control veterinario en granjas: Si eres dueño de cerdos o trabajas en una granja porcina, asegúrate de que los cerdos sean sometidos a controles veterinarios regulares para detectar y prevenir la triquinosis.
- Denuncia ante sospecha: Si sospechas que has consumido carne contaminada o tienes síntomas de triquinosis, contacta a las autoridades de salud locales para reportar el incidente y recibir orientación médica.
- Evita la autoconsumo de cerdos cazados: Si eres cazador y has abatido cerdos, evita el autoconsumo sin previa inspección veterinaria. La triquinosis puede estar presente en estos animales.
Siguiendo estas recomendaciones, puedes reducir significativamente el riesgo de contagio y detectar la triquinosis a tiempo para recibir el tratamiento adecuado. La prevención y la conciencia son clave en la lucha contra esta enfermedad.