Actualidad
Un ayacuchense en la OIT: entre la “deslaborización”, Ley Bases y la desocupación
Fernando Forio, nacido en Ayacucho y radicado actualmente en Mar del Plata, participó junto a la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas de la 112° conferencia del organismo en Ginebra.

En las primeras dos semanas de junio, Fernando Forio, abogado laboralista marplatense, participó en la 112° Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza. Invitado por la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Forio tuvo la oportunidad de exponer sobre las preocupaciones laborales actuales, enfocándose en la situación de Argentina y la reciente aprobación de la Ley Bases.
Durante su intervención, Forio alertó sobre las implicaciones de la Ley Bases, que fue aprobada en el Senado argentino mientras se desarrollaba la conferencia en Suiza. Esta ley propone reformas laborales que eliminan sanciones para empleadores por informalidad, aumentan los periodos de prueba, y modifican el esquema de indemnizaciones, entre otros cambios. Según Forio, estas reformas no solo afectan negativamente a los trabajadores argentinos, sino que podrían ser replicadas en otros países de Latinoamérica.
Además, Forio destacó la preocupación por el creciente número de trabajadores no encuadrados en normas laborales tradicionales, como los repartidores de aplicaciones, quienes enfrentan dificultades para sindicalizarse y defender sus derechos debido a la falta de una relación laboral directa con sus empleadores.
En la conferencia, las tres centrales sindicales argentinas (CGT y las dos CTA) presentaron una denuncia unificada sobre el deterioro de los derechos laborales en Argentina y obtuvieron el respaldo de otros sindicatos de América. Forio enfatizó la importancia de esta unidad sindical para enfrentar las políticas regresivas del gobierno de Javier Milei.
En su regreso a Mar del Plata, Forio advirtió que las reformas impulsadas por Milei, denominadas por el gobierno como necesarias para combatir la “industria del juicio”, podrían generar más litigiosidad debido a las graves implicancias para los derechos laborales constitucionalmente protegidos.
Finalmente, Forio observó que, a nivel internacional, los sectores patronales y estatales aún no adoptan plenamente el enfoque regresivo de Milei. En cambio, parece haber una tendencia a buscar soluciones que protejan los derechos de los trabajadores frente a la crisis del capitalismo global. Con información de Qe pasa digital.