Actualidad
Pablo Aguiar reclamó más respuesta social

En la última sesión del Concejo Deliberante de Ayacucho, un concejal de Unión por la Patria realizó un llamado de atención dirigido tanto al Ejecutivo local como a su equipo de funcionarios. En su intervención, advirtió sobre la falta de respuestas concretas ante la creciente demanda social y criticó la deshumanización de la gestión municipal.
Según el edil, cada vez son más los vecinos que se acercan al bloque opositor en busca de soluciones que no encuentran en otras áreas del Estado local. “Todos los días recibimos a ciudadanos con problemas estructurales y coyunturales que necesitan ser escuchados”, remarcó durante su discurso.
El concejal hizo hincapié en la situación crítica que atraviesan muchas familias, especialmente con la llegada del invierno y el impacto de la crisis económica nacional. Recordó que numerosos hogares no cuentan con recursos suficientes para afrontar gastos básicos como el pago de servicios o la compra de garrafas y elementos de calefacción. “Las facturas de luz se disparan porque muchos sectores no tienen acceso a sistemas de calefacción más eficientes y recurren a caloventores, lo más costoso para las familias de menores ingresos”, explicó.
Además, cuestionó la falta de planificación de la gestión actual, que lleva más de una década al frente del municipio. “No puede ser que después de 14 años todavía no se anticipen problemas que se repiten todos los inviernos. Si una familia ya necesitó ayuda para pagar la luz el año pasado, ¿cómo es posible que no se trabaje en soluciones de fondo?”, planteó.
El representante de Unión por la Patria también instó al intendente a recordar que detrás de cada trámite hay “un ser humano que sufre”. Para el concejal, la política no puede limitarse a la burocracia, sino que debe estar al servicio de las personas, especialmente de quienes más necesitan del acompañamiento estatal.
En su reflexión final, remarcó la importancia de recuperar la “dimensión humana” de la política local, apelando a la empatía y la escucha activa como herramientas indispensables. “No se trata solo de resolver un reclamo puntual, sino de entender que cada caso refleja carencias más profundas que requieren atención planificada y compromiso real”, concluyó.