Nacionales
Preocupación por la salud de Pablo Alarcón: ¿qué implica tener un síncope y cuáles son los riesgos?

Este martes, el episodio vial protagonizado por el actor Pablo Alarcón, encendió las alarmas sobre su estado de salud. Según se confirmó, el artista, de 78 años, iba manejando y sufrió un síncope, por lo que chocó con su vehículo a varios autos que estaban estacionados.
Si bien pudo salir por sus propios medios del coche, el actor fue trasladado al hospital Fernández donde le realizaron distintos chequeos. En esa instancia, el director del sanatorio, Carlos Damin, confirmó que Alarcón había sufrido un síncope y no un accidente cerebrovascular (ACV) como se había informado en un principio.
El síncope, según la definición de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), “es la pérdida transitoria y autolimitada del estado de conciencia y del tono postural, debido a una hipoperfusión cerebral global transitoria. Se caracteriza por su inicio rápido, duración breve y recuperación espontánea y completa”.
Para entender de qué se trata este episodio, que puede ser similar a un desmayo o un evento de hipotensión arterial, vale la pena desglosar su definición.
La pérdida de conciencia implica que el individuo que sufre un síncope pierde la capacidad de responder a estímulos externos y su estado de alerta disminuye significativamente. En esa situación, se produce una disminución de la tensión muscular, lo que lleva a la pérdida de la postura y a la caída del individuo.
En tanto, la hipoperfusión cerebral transitoria es la causa subyacente es una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro, lo que provoca la confusión y el desvanecimiento.
Por otra parte, la SAC define al ACV como “una enfermedad neurológica causada por alteraciones en la circulación cerebral, ya sea por obstrucción de vasos (isquemia o infarto) o por ruptura de vasos (hemorragia)”.
El ACV se manifiesta con síntomas neurológicos que pueden ser transitorios (AIT) o persistentes, resultando en daño cerebral y posibles secuelas permanentes. Además, en el caso de un ACV hay un daño en las células cerebrales, que en el episodio del síncope no ocurre.
Causas comunes
El síncope vasovagal es el más frecuente, y puede desencadenarse por diversos factores, como estar de pie por mucho tiempo, calor, miedo, o situaciones estresantes. El sistema nervioso reacciona exageradamente, causando una caída de la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
El síncope por hipotensión ortostática se da por una caída de la presión arterial al ponerse de pie rápidamente, episodio relacionado con un cuadro de deshidratación o el consumo de ciertos medicamentos.
Los problemas cardíacos, como arritmias, enfermedades de las válvulas cardíacas o problemas estructurales del corazón que dificultan el bombeo eficiente de sangre también pueden causar un síncope. De igual modo, los desequilibrios electrolíticos, cuadros de hipoglucemia, anemia severa, embolia pulmonar, o ciertas enfermedades neurológicas o psiquiátricas pueden determinar un episodio.
En tanto, ante la sospecha de que una persona esté cursando un síncope, es crucial asegurarse que respire y tenga pulso, y buscar atención médica para determinar la causa subyacente, especialmente si los episodios son frecuentes o no se recupera rápidamente. (DIB) ACR