Contactate con nosotros

Actualidad

Así es el desayuno ideal para cada edad, según la ciencia

Publicada hace

el

El desayuno es considerado por especialistas en nutrición como una de las comidas más determinantes para la salud y el rendimiento diario. No se trata solo de un hábito, sino de un factor clave para prevenir enfermedades crónicas, mantener un peso equilibrado y favorecer el desarrollo cognitivo, en especial en la infancia y la adolescencia.

Un estudio difundido por la revista Nature sostiene que elegir un desayuno saludable, adaptado a cada etapa de la vida, podría prolongar la esperanza de vida hasta en diez años. Los mayores beneficios se observan al aumentar la ingesta de cereales integrales, frutas y frutos secos, y reducir el consumo de bebidas azucaradas y carnes procesadas.

La publicación Frontiers in Human Neuroscience agrega que desayunar de forma habitual mejora la calidad de la dieta, el aporte de micronutrientes y el control del peso. También se ha comprobado que influye de manera positiva en el rendimiento escolar, especialmente en matemáticas, y que favorece el comportamiento en el aula, con un impacto notable en estudiantes de contextos vulnerables.

En la primera infancia, la Fundación Española de Nutrición aconseja que la leche materna o de fórmula sea la base de la alimentación durante el primer año, evitando leche de vaca, miel, azúcar y edulcorantes. Desde los cinco meses se pueden incorporar frutas frescas; el gluten, antes de los siete meses; y el huevo, de manera gradual, a partir de los nueve meses con supervisión médica.

Entre los 2 y los 10 años, un desayuno equilibrado podría incluir yogur natural con frutos secos, una pieza de fruta y pan integral con aceite de oliva. En la adolescencia, etapa de alta demanda energética, se recomienda combinar lácteos, frutas y pan integral, pudiendo añadir tomate, queso o huevo.

En la adultez, la ingesta diaria sugerida es de 2.000 a 2.500 calorías, priorizando fibra y fruta entera, mientras que a partir de los 55 años se recomienda reducir un 5% de energía por década, sin disminuir nutrientes. Las embarazadas y mujeres en lactancia deben reforzar el consumo de lácteos y cereales integrales, evitando alimentos de riesgo sanitario.

Para personas celíacas, se sugieren productos de maíz o arroz y una estricta prevención contra la contaminación cruzada. Quienes no consumen lácteos pueden recurrir a bebidas vegetales enriquecidas, frutos secos y legumbres para obtener proteínas y minerales esenciales.

Continue Reading
Advertisement

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS

📻 Radios de Ayacucho

FM 95

FM 88

Radio Ayacucho

FM Mágica

FM Más