Nacionales
¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue?

Ethereum (ETH) cotiza a hoy US$1689,14. Esta criptomoneda es una plataforma de código abierto descentralizada que corre sobre su propia blockchain y permite que cada desarrollador pueda programar nuevos tipos de aplicaciones.
Los llamados dólares libres o financieros, categoría que engloba al dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el dólar CCL (Contado con Liquidación) muestran las siguientes cotizaciones:
El gobierno de Estados Unidos renueva los diseños de dólar después de un determinado tiempo. Lo hace para implementar nuevas medidas de seguridad para evitar la falsificación de la divisa. Según la página oficial de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), cualquier billete con los diseños viejos continúan siendo de curso legal. Es más, no serán retirados de circulación, independientemente de cuándo hayan sido emitidos.
Las previsiones del mercado respecto a los plazos fijos para este mes se confirmaron: el Banco Central comunicó que no aumentará la tasa que paga dicho instrumento, cuando surgen dudas respecto a la solidez de esta inversión respecto a la inflación, acelerada en los últimos meses. El paso de enero, cuya variación del IPC fue del 6 por ciento, mostró que el retorno a 30 días por invertir en un plazo fijo fue del 6,25 por ciento, apenas por encima. Convencidos de que el cambio de tendencia en la inflación se debió a un aumento estacional y no una modificación del índice núcleo, desde la entidad monetaria mantienen la tasa nominal anual en 75 por ciento, valor que fue determinado en septiembre del año pasado.
En una jornada que transcurre sin movimientos en la cotización paralela de la moneda norteamericana, el dólar blue se mantiene en sus valores de ayer, de $373,00 para la compra y $377,00 para la venta.
En el caso de las personas que superen los montos de US$ 300 mensuales en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito, la cotización del dólar a aplicar, por la totalidad del dinero en esa moneda, debe ser la llamada dólar Qatar. Para saber su valor, al dólar oficial minorista se le debe sumar un 30 por ciento por el impuesto PAIS, un 45 por ciento a cuenta de Ganancias y un 25 por ciento por Bienes Personales.
Un reporte elaborado por una compañía encargada de servicios de contratación y pagos internacionales mostró que la Argentina está entre los cinco países del mundo que más eligen las empresas para contratar gente de manera remota. La noticia surge como una buena señal para quienes quieran obtener un trabajo para el extranjero que puedan realizar desde nuestro país y cobrar en dólares. En el ranking, la Argentina quedó en tercer lugar después de Estados Unidos y Filipinas, y por delante del Reino Unido e India. Así se desprende del tercer Reporte del Estado de la Contratación Global, elaborado por la empresa Deel, que analizó más de 260.000 contratos generados en más de 160 países a través de sus sistemas, junto a los datos de más de 15.000 clientes y miles de fuentes de información de terceros.
En el comienzo de una nueva jornada en el mercado, las cotizaciones de las diferentes variantes del dólar son:
El Indec informó que la Canasta Básica Total (CBT) –que mide la línea de la pobreza- y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) –el piso de la indigencia- reflejaron en enero una variación interanual de 108 y 109,8 por ciento, respectivamente. Ambas medidas superaron en el mes al nivel general del IPC del primer mes del año, que fue de 6 por ciento. Tanto la CBT, como la CBA subieron un 7,2 por ciento. Para no ser pobre, una familia tipo necesitó $163.539, mientras que, para no ser indigente, esa suma fue de $72.043, según los datos difundidos por el organismo que dirige Marco Lavagna. Para más información,
El Gobierno logró captar del mercado $401.680 millones en la licitación del jueves pasado: una cifra que excede en unos $107.000 millones los vencimientos de deuda más próximos que enfrenta, que son por $294.398 millones. Como contó el periodista Javier Blanco en este artículo de LA NACION, dicha colocación vuelve a mostrar que la administración nacional mantiene acceso al mercado para financiar su déficit, aunque no logra despejar las dudas sobre si mantendrá esa puerta abierta en los próximos meses.
El valor del dólar que pagan quienes se exceden del cupo de US$300 en el exterior con tarjeta de crédito, llamado popularmente dólar Qatar, rompió la barrera de los $400 para los clientes de algunos bancos. Ocurre que este precio se obtiene al sumar al valor del dólar oficial distintas cargas tributarias: un adelanto de 25 por ciento de Bienes Personales, un 45 por ciento extra a cuenta de Ganancias y un 30 por ciento de impuesto PAIS. Dependiendo la cotización de la entidad que emite el plástico, algunos clientes ya están pagando más de 400 pesos por dólar, en un movimiento oficial que apunta a encarecer este tipo de operaciones para detener la pérdida de reservas del Banco Central.
La entidad monetaria que conduce Miguel Pesce vendió US$46 millones de sus reservas en su intervención en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) del pasado jueves. De esta forma, el BCRA ya gastó US$857 millones en su intento de contener la cotización del dólar, y en lo que va del año acumula pérdidas por US$1047 millones en este tipo de operaciones.
El informe Latin Focus Consensus Forecast de febrero, que incluye los pronósticos de más de 50 consultoras económicas, anticipa que este 2023 el dólar seguirá subiendo. De acuerdo con los analistas, el dólar oficial mayorista cerrará el año en los $342,70, lo que implica una escalada de $150 en los próximos 12 meses, ya que en la actualidad cotiza a $192.
Mientras se espera el comienzo de una nueva jornada en el mercado cambiario, estos son los últimos valores registrados por las variantes de la divisa norteamericana al cierre del jueves 16 de febrero.
La Nación.