Contactate con nosotros

Actualidad

Caminos rurales: amplia convocatoria en una jornada de análisis y planificación organizada por la Sociedad Rural de Ayacucho

Publicada hace

el

La Sociedad Rural de Ayacucho realizó este lunes una importante jornada de trabajo dedicada al análisis de la situación de los caminos rurales y a la presentación de distintos modelos de gestión vial aplicados en la región. El encuentro, encabezado por el presidente de la entidad, Nicolás Tortorella, reunió a productores, técnicos, autoridades municipales y referentes institucionales.

Tortorella explicó que la convocatoria respondió al “año complejo” que atravesó el distrito y a la necesidad de aportar herramientas concretas para afrontar las dificultades que enfrenta la red vial. Remarcó que los caminos rurales cumplen funciones esenciales para la producción, la educación, la salud y la seguridad, y recordó que “el 95% de los alimentos que llegan a la mesa se transportan por caminos de tierra”. Señaló también que la infraestructura local “sigue siendo la de antaño”, pese al crecimiento productivo registrado en los últimos años.

La jornada contó con la participación de la Municipalidad de Ayacucho, la Comisión Vial de Benito Juárez, la Cooperativa Vial de Tandil y especialistas de la UNCPBA – Facultad de Ingeniería, quienes expusieron sobre experiencias de mantenimiento, planificación, manejo del agua y modelos de gestión.

El intendente Emilio Cordonnier destacó la importancia de generar espacios de intercambio para “escuchar experiencias, comparar modelos y tomar herramientas que permitan mejorar la planificación local”. Indicó que el distrito registra entre 800 y 900 mm de lluvias promedio, con picos de hasta 1.300 mm, lo que ubica al 2025 entre los años más lluviosos de las últimas décadas. Esta situación, afirmó, provocó impactos desiguales en la transitabilidad, con caminos en buen estado y otros con deterioro severo.

Cordonnier señaló que el escurrimiento del agua cambió por obras hídricas en distritos vecinos y por el régimen de lluvias, lo que modifica el comportamiento del sistema dentro del partido. Agregó que el municipio enfrenta este escenario con menos recursos, en un contexto económico que obliga a administrar restricciones y asumir funciones que no le son propias. Planteó avanzar hacia “un esquema más equilibrado y claro” en la distribución de recursos entre Nación, Provincia y Municipios.

Te puede interesar:  Ayacuchenses destacados en el Nacional de Taekwondo: dos podios para la delegación local

Desde Benito Juárez, el ingeniero Luis Chavat (Comisión Vial Benito Juárez) presentó el funcionamiento del organismo creado en 2002, reconocido por su continuidad y eficiencia. Explicó que el sistema se sostiene en cuatro pilares: horizontalidad, transparencia, compromiso e integración público-privada. Detalló que los aportes de los productores tienen trazabilidad total y se destinan exclusivamente al mantenimiento de la red vial. También describió el equipamiento operativo y los mecanismos de control interno, además de subrayar la replicabilidad del modelo en distritos como San Cayetano y González Chávez.

Advertisement

Por su parte, el ingeniero Pablo Ceriani, en representación de la Cooperativa Vial Tandil, describió el sistema de trabajo del ente creado con administración propia y estructura operativa específica. Sostuvo que el financiamiento proviene de una tasa vial y contribuciones de productores, y que el 100% de los recursos se destina al sostenimiento y mejora de los caminos. Subrayó que el manejo del agua constituye el eje de la planificación anual: “Si no manejás el agua, no hay camino que aguante”, afirmó.

En representación de la UNCPBA – Facultad de Ingeniería, el equipo de trabajo de la ingeniera Silvana Gobbi presentó un diagnóstico basado en más de quince años de estudios en municipios bonaerenses. Señalaron que muchos distritos carecen de planificación anual, relevamientos técnicos e indicadores de seguimiento, lo que dificulta sostener la red rural. Definieron al camino rural como “una obra hidráulica con tránsito arriba” y mencionaron errores frecuentes: zanjas colapsadas, alcantarillas tapadas, nivelaciones incorrectas y uso de maquinaria sin criterios técnicos. Explicaron que desarrollan trabajos en más de 30 municipios con mapas de riesgo, relevamientos y análisis de drenaje, y remarcaron que no existe una receta única: los modelos exitosos son aquellos adaptados a cada territorio, con acuerdos institucionales sólidos.

Por el sector productivo local también participaron Luis Igarza y Hernán Naveira, quienes se sumaron a las instancias de intercambio y debate sobre la situación de la red vial y las alternativas de mejora.

Te puede interesar:  Fuerte tormenta en Ayacucho: cortes de luz, árboles caídos y un principio de incendio

La Sociedad Rural de Ayacucho destacó la alta participación y evaluó como muy positiva la jornada, que permitió comparar experiencias, despejar dudas y sumar herramientas para fortalecer la gestión vial local.

El cierre del presidente Nicolás Tortorella

Al finalizar el encuentro, el presidente Nicolás Tortorella sostuvo que la jornada “cumplió el objetivo de generar disparadores y abrir nuevas instancias de diálogo”, y remarcó que la exposición tuvo como propósito mostrar modelos y sistemas de trabajo “sin decir que uno es mejor o peor”.

Tortorella hizo hincapié en la importancia de la participación del productor dentro de las instituciones rurales. “A veces no sabemos a quién representar. Necesitamos que los productores se acerquen, ya sea a la Rural, a Federacion Agraria o cualquier espacio. El gremialismo rural no se puede hacer sin participación”, afirmó.

Advertisement

Señaló que muchas de las iniciativas surgidas en los últimos años nacieron “del trabajo silencioso” y del vínculo con otras entidades y distritos, y valoró el acompañamiento de la Municipalidad y del Concejo Deliberante. “El problema de la ruralidad no es solo del campo; también es parte del pueblo. Y donde está la representación del pueblo, es importante que se entienda esto”, agregó.

Tortorella llamó a terminar con las divisiones entre “pueblo y campo”, al afirmar que “somos una misma comunidad” y que la economía local depende directamente de la producción. “Nosotros podemos acompañar con la mejor voluntad, pero si el productor está solo es muy difícil. Y si la gestión no recibe el problema, tampoco lo puede resolver”, expresó.

Finalmente, pidió que el trabajo continúe durante el próximo año y no quede perdido con el cierre del ciclo. “Los problemas no desaparecen porque llegue fin de año. Necesitamos construir entre todos. Estamos acá para acompañar, pero sin productores que marquen el rumbo es imposible saber hacia dónde ir”, concluyó.

Copia el link de esta nota: https://urgenteayacucho.com/kpgh
Continue Reading

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS