Este 24 de marzo se cumplen 45 años del inicio de la dictadura cívico-militar que implementó el terrorismo de Estado. Al igual que el año pasado, la situación de pandemia impide las manifestaciones masivas en la calle pero no el ejercicio colectivo de reflexión, recuerdo y homenaje.
Dicha fecha fue establecida desde 2002 con el único propósito de honrar y conmemorar a todas la víctimas de la última dictadura militar en el país, denominada “Proceso de Reorganización Nacional” durante el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 usurpando al Gobierno del Estado Nacional Argentino.
El principal objetivo del establecimiento de esta fecha como día feriado, es realizar una jornada de reflexión y análisis crítico hacía la historia más reciente de Argentina, y se pueda comprender las grandes consecuencias económicas, políticas y sobre todo, sociales de la última dictadura militar en el país sudamericano. De esta forma se crea un compromiso en la búsqueda de la defensa de los derechos y garantías establecidas en la Constitución Nacional para toda la población.
Rubén Bauer, Cristina Coussement, José Martínez, Sergio Pascual Simonetti, Carlos Bruggi, Marta Blanco, Carlos Alfredo Fernández Bastarrica, Ricardo Alberto Garralda y María Esther Vázquez fueron víctimas de secuestro, torturas y muerte durante la última dictadura militar. Tienen en común seguramente muchas cosas pero la central es que todos ellos nacieron en Ayacucho. En el año 2017 tras un informe periodístico de Julian Pilatti, se hizo público varios desaparecidos que la comunidad desconocía.