Contactate con nosotros

Actualidad

“El consumo problemático no es un tema individual, es un desafío social que atraviesa a toda la comunidad”

Publicada hace

el

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, cada 10 de septiembre busca generar conciencia sobre la importancia de la salud mental. Tiempo atrás, la Municipalidad de Ayacucho anunció la puesta en marcha del programa “Juventud en Territorio”, una propuesta que apunta a enfrentar el consumo problemático desde una mirada comunitaria e integral.

El dispositivo ya se encuentra en funcionamiento en el NIDO del barrio El Embarcadero, donde abre sus puertas todos los martes y jueves, de 14 a 18 horas. Se trata de un espacio abierto a la comunidad, pensado para la escucha, el acompañamiento y la construcción de alternativas colectivas frente a problemáticas que atraviesan a jóvenes y familias.

El equipo está conformado por los coordinadores de la organización Vientos de Libertad, junto a psicólogas. Su trabajo se centra en generar dispositivos de diálogo y contención, donde cada persona pueda expresar sus vivencias sin ser juzgada.

La propuesta articula con distintas áreas municipales e institucionales: el Servicio Local de Protección y Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, el Servicio de Salud Mental del Hospital Municipal, la Dirección de Géneros y Diversidad, la Subsecretaría de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaría de Desarrollo Humano y la Dirección de Juventudes. La finalidad es lograr una red de apoyo que acompañe a quienes enfrentan situaciones de consumo y a sus entornos más cercanos.

Foto: Prensa Municipal

El programa cobra especial relevancia en esta fecha, donde el llamado mundial es a visibilizar, prevenir y acompañar a las personas que atraviesan momentos de crisis emocional. Los especialistas remarcan que hablar a tiempo, detectar señales de alarma y tender la mano puede salvar vidas. En ese sentido, “Juventud en Territorio” representa un aporte concreto para ofrecer contención y abrir canales de comunicación en la comunidad.

En este sentido, remarcaron que “las redes, los vínculos y el trabajo colectivo son las herramientas más importantes para enfrentar estas situaciones, porque impactan tanto en la persona que consume como en su familia y su entorno. Es un proceso de transformación que nos involucra a todos”.

Los profesionales también subrayaron que “nadie consume de manera problemática en busca de la felicidad. Detrás de esa conducta hay un vacío, un dolor o un sufrimiento que la persona no puede sobrellevar. Por eso es fundamental acompañar sin juzgar y pensar en soluciones colectivas”.

En relación al rol de la comunidad, destacaron que “casi todas las familias o grupos de amigos están cerca de alguna situación de consumo. Por eso es positivo hablar de sentimientos y emociones, porque el diálogo permite comprender y acompañar de una manera empática”.

A su vez, pusieron el acento en los prejuicios sociales: “Vivimos en una sociedad que asocia el éxito con lo material, lo que lleva a una compulsión por consumir. Esa compulsión genera arrepentimiento, más dolor y una rueda difícil de frenar. Recuperarse es posible, pero la persona necesita sostén y contención para transitar ese camino”.

Sobre el lugar de las familias, afirmaron que “están tan atravesadas como la persona que consume. Muchas veces son juzgadas e invalidadas, cuando en realidad necesitan escucha, comprensión y acompañamiento. Un abrazo o una palabra de aliento pueden significar muchísimo”.

Uno de los objetivos centrales del programa es cambiar la mirada social sobre el consumo. “Debemos dejar de verlo como un problema individual y empezar a comprenderlo como una problemática social. Para eso son claves los espacios de escucha colectiva, las redes de apoyo y las conversaciones comunitarias que eviten que alguien se sienta solo”, explicaron.

También se refirieron a los mitos que rodean el tema: “Existen prejuicios muy dañinos, como creer que la persona consume porque quiere, que no tiene cura o que todo es culpa de la familia. El consumo es multicausal, y siempre hay una salida si existen redes de apoyo y profesionales comprometidos”.

Finalmente, sostuvieron que la construcción de soluciones requiere articulación entre distintos sectores. “No alcanza con un solo dispositivo: deben participar salud, educación, desarrollo humano, género y niñez. Es necesario generar mesas barriales, espacios comunitarios y profesionales que se capaciten constantemente, porque se trata de un proceso complejo y de largo plazo”, remarcaron.

El programa promueve derribar estigmas y prejuicios que suelen obstaculizar la búsqueda de ayuda. Se sostiene que nadie consume de manera problemática buscando la felicidad: muchas veces detrás hay sufrimiento, miedos, vacíos emocionales o intentos de calmar dolores profundos. La escucha activa, el acompañamiento empático y la construcción de vínculos aparecen como herramientas clave para dar respuestas.

Continue Reading
Advertisement

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS

📻 Radios de Ayacucho

FM 95

FM 88

Radio Ayacucho

FM Mágica

FM Más