Nacionales
El gobierno hizo bajar el dólar hasta 1.275, pero tuvo que convalidar tasas del 70%

El dólar retrocedió en esta rueda con una baja de 25 pesos que llevó al minorista a $ 1.275, mientras el mayorista cotizó a $ 1.254. Se trata de un recorte fuerte que achica el salto mensual del tipo de cambio: hasta ayer marcaba un alza del 7% y ahora cede a 5%. El costo de la intervención del gobiero fue convalidar tasas de hasta el 70%.
La misma tendencia a la baja del dólar se vio en los dólares financieros, que en el caso del MEP cedió 1,6%, a $ 1.260, mientras el contado con liqui bajó 2,5%, a $ 1.257. El blue cayó 10 pesos, a $ 1.310. Esta baja marcada se explica por la presión que ejercen las tasas de caución en pesos, que el lunes habían superado el 50% y en el comienzo de esta rueda saltaron por encima del 70%.
La escalada de las tasas empezó hace dos semanas, cuando el Gobierno decidió cerrar las LEFI, el instrumento en el que los bancos colocaban su liquidez. Esto volcó $ 10 billones a la plaza y generó que subiera la tasa de los pases y el Gobierno volviera a colocar Letras del Tesoro a corto plazo, conocidas como Lecaps. Además hicieron una licitación imprevista y subieron los encajes a las billeteras digitales, todo para sacar pesos del mercado y evitar que se fueran al dólar.
Según consignó la agencia Bloomberg, la tasa de “repo” a un día en pesos subió en promedio al 65% el martes, el nivel más alto desde mayo de 2024, después de haber tocado momentáneamente tres dígitos durante la última hora de operaciones intradía el viernes pasado. Al mismo tiempo, el rendimiento de las Lecaps, alcanzó el 59,5%.
El avance de las tasas produce inquietud en el mercado, ya que de persistir podría impactar sobre la actividad económica y a la vez complicaría el superávit fiscal, porque el Gobierno deberá pagar intereses más altos.
Si bien la tasa superó el 70% después del mediodía empezó a retroceder, en medio de versiones de que el Gobierno había intervenido de algún modo.
El retroceso del dólar se dio en el último día de liquidación fuerte de la cosecha del campo. Desde este miércoles se espera que disminuya fuerte la oferta porque se cierra la ventana que había para liquidar con las alícuotas de retenciones a las exportaciones más bajas.
En esta rueda el volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 406 millones y en el segmento de futuros de US$ 1.773 millones. “El significativo volumen en el mercado de futuros sugiere la permanencia de la actividad oficial en ese mercado”, señaló el operador Gustavo Quintana. Esto hace suponer que hubo una intervención oficial en este segmento, tal como venía pasando en las últimas ruedas. (DIB)