Deportes
En el Día del Director Técnico, La Plata y su historia como sede fundadora de la AFA
En verdad, mucho antes existía una Escuela Técnica, que comenzó en AFA en 1956 con el primer director Guillermo Stábile —el goleador del Mundial del ’30—, y tras echar las bases con coherencia y pujanza, lo sucedió José D’Amico, quien era preparador físico y en momentos que la Selección era siempre improvisación de los dirigentes (designaban cuerpos técnicos para tal o cual amistoso o copa), ahí estaba D’Amico como uno de los tantos que fueron elegidos en la década del ’60 para el máximo cargo. Largos años pasaron con D’Amico con las clases teóricas en el séptimo piso en el emblemático edificio de la calle Viamonte 1366, y las prácticas en River, club que cedía gratis sus instalaciones.
La Plata, primera sede fuera de la AFA
Cuando D’Amico enfermó en 1988, y a la espera del mejoramiento de la salud del Director de la Escuela, la AFA de Julio Grondona suspendió las actividades en su casa y decidió impulsar a las escuelas. La sesión del Comité Ejecutivo del 14 de septiembre del ‘88 otorgaba un poder a las ligas afiliadas, con “plena autonomía para crear, habilitar y patrocinar escuelas de técnicos”.
Así fue que ese año desembarca en nuestra ciudad la herramienta formativa. La Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA), seccional La Plata, con su secretario general José María Silvero (ex defensor del Boca campeón de 1962, 1964 y 1965 y DT ganador en el Xeneize del Nacional ’70) comenzó a organizar las “Primeras Jornadas Técnicas de Fútbol”, en el aula magna de la Universidad Nacional de La Plata, en 48 entre 6 y 7. Disertaron Juan Carlos Gimenez (el cuarto secretario general de la historia de ATFA), el profesor Jorge Kistenmacher y en una segunda jornada especial con Carlos Bilardo y su cuerpo técnico de la Selección. Las tarjetas se podían reservar en la sede de la Liga Amateur Platense.
En la sede de la Liga Amateur Platense
La constitución de la primera Escuela Técnico Docente denominada Adolfo Pedernera tuvo en su primera Comisión Directiva a Carlos Figueroa, José Silvero, Juan Ramón Verón, Ricardo Rezza, Antonio Rosl, Jorge Kistenmacher, Roberto Zapata, Héctor Massa, Oscar Barroso y Luis Betolaza, entre otros.
Conigliaro DT Conigliaro (buzo rojinegro), uno de los primeros docentes de ATFA.
El punto de reunión fue la Liga, en calle 6 entre 60 y 61, en la que estudiaban entre 1989 y 1990 varias figuras del seleccionado campeón del Mundial ’78 que perseguían el título para trabajar. Nada menos que Ubaldo Fillol, Américo Gallego, Jorge Olguín, Daniel Bertoni, Julio Villa y Daniel Passarella. El capitán del ‘78 en ese momento ya encabezaba el cuerpo técnico de River y se sumó al curso a dos meses de haberse iniciado. Otros que fueron a tomar las cursadas harán historia grande en el oficio: Alejandro Sabella y Miguel Angel Russo.
Entre los requisitos, además de superar los 30 años de edad, “tenías que haber jugado en primera 5 años, pero se fue dejando”, comentó Figueroa. Además, éste fue el promotor del nombre de Pedernera porque “lo tuve en Gimnasia y en Independiente y para mí reunía todas las condiciones de un líder futbolístico y gremial, es como hablar de tango y no poner a Gardel”, relató a este medio. Don Adolfo fue uno de los entrenadores del Lobo de 1962 (también ex de River, Boca, San Lorenzo y de la Selección). Quedaba de lado la moción que llevaba la figura del “Nolo” Ferreira, en honor al crack de la delantera Los Profesores y crack argentino en el Mundial del ‘30.
No fue un jardín de rosas. Una pelea que duró largos meses derivó en una división, y otra oferta formativa para la capital bonaerense, también fuerte y perdurable en la actualidad. Desde abril de 1994 funciona la Escuela 89 “Osvaldo Zubeldía”, con sede en el Colegio Industrial Albert Thomas, en 1 entre 57 y 58. La fundaron Silvero, director general, con docentes como Luis Agostinelli en la materia Organización y Técnica del Fútbol Amateur, y el recordado Eduardo “Bocha” Flores.
Hacia 1995 ya había diseminadas 42 seccionales ATFA —con su escuela— en cada rincón del país. En la actualidad se contabilizan 267. En Ramos Mejía, la dirige Mario Griguol (primo de Timoteo), y en la ciudad santafesina de San Jorge está al mando Marcos Conigliaro (gloria Pincha).
Se recuerda en esos momentos una polémica cuando Diego Maradona —suspendido para jugar por el dóping en el Mundial ‘94— asumió como DT de Mandiyú de Corrientes y tenía un obstáculo al no poder ingresar a la cancha, simplemente porque nunca había realizado el curso. En medio de presiones la AFA le otorgó un “permiso especial”.
“Una casa llena de técnicos”
Miguel Angel Lemme, aquel batallador de dos mediocampos célebres del fútbol en Estudiantes y en Argentinos Juniors, fue uno de los egresados de la primera escuela habilitada en la ciudad. “Viajaba hasta La Plata con el “Negro Jota Jota” López, el “Beto” Alonso y el “Japonés” Pérez, fue un curso intensivo, muy lindo, viajábamos tres veces por semana”, dijo el “Cabezón” a 0221.com.ar. En el rubro de capacitadores, o personal docente, vale tomar de un archivo lo que dejó la pluma del recordado periodista José María Suárez: “Urriolabeitia, Rogel, Ignomiriello, Vigliano, Gallina, Kistenmacher, con solo nombrarlos basta y sobra para sintetizar la excelencia de sus enseñanzas”.
Sbarra, Ignomiriello, Kistenmacher DT
Sbarra, Ignomiriello, Kistenmacher, con el egresado Néstor Amiconi, ex Estudiantes.
El grupo una vez llegó a juntarse en un amplio chalet de la calle 55 entre 26 y 27, a la vuelta del Parque San Martín. Héctor “Cacho” Massa, uno de los directivos, preparó el quincho y lleva con alegría los momentos vividos. Los recuerdos del Ubaldo Matildo Fillol tomando mate y ayudando a llevar una mesa al quincho, y la presencia de otro “Pato” símbolo del fútbol, como José Omar Pastoriza, que ese día había venido a dar una charla.
Se recuerda que las primeras prácticas técnicas y tácticas se hicieron en la cancha del Club Banco Provincia de City Bell, y dos Miguel Ángel (ayer rivales, ahora compañeros de estudios) llevando el silbato en la división de equipos. Uno era Russo y el otro Brindisi, a su vez también “alumnos”.
En un principio fueron dos años de cursada, y en la actualidad son tres. El primero año otorga licencia C y B, el segundo año licencia A y el tercero es licencia Pro. En la “Pedernera”, las clases presenciales son en el campo de juego de la Asociación Beto Avalos y plataforma Zoom con gente del interior y de todo el continente. Sigue en la dirección don Figueroa, a sus 80 años, y con docentes desde la primera hora como Rogel y Brindisi, entre otros.
Osvaldo Zubeldia
El maestro Osvaldo Zubeldía.
En la “Zubeldía”, luego de la pérdida física del fundador Silvero en 2010 y de Juan Ramón Verón este año, la escuela tiene la coordinación de Damián Basílico, ex de las formativas gimnasistas. “Ya no es un curso, sino una carrera desde 2016, con título internacional homologado por Conmebol, ya que todas las Asociaciones se unificaron por una normativa de la Confederación”, puntualizó. Entre los docentes pertrechados con abundante experiencia en lo pedagógico está Gustavo Arce, en la materia Dirección de jugadores y equipos, y Alejandro Saggese con Táctica. Tiene una modalidad semipresencial, con prácticas en campo que van rotando desde el Polideportivo del colegio Industrial, pasando por El Bosquecito o el Country Club de City Bell.
En la actualidad, el costo mensual de la carrera oscila los 80 mil pesos, más una matrícula. Hace sesenta y dos años se firmaba el acta en el cual está la raíz de la celebración. Uno de los que estaba adelantado, Osvaldo Zubeldía, cuando se discutía el “pizarrón”, respondía pensando en el progreso del fútbol: “A quienes dicen que las jugadas preconcebidas no dan resultado les contesto lo que siempre repito ante mis jugadores: mientras otros sigan improvisando con los futbolistas, nosotros seguiremos ganando campeonatos con el trabajo”.
Vía: 0221




