Actualidad
Este mes la Media Caña presentará un oratorio increíble

El día domingo 19 de Mayo se realizará en la Parroquia local un oratorio criollo denominado “Estrella de la Pampa”.
Se trata de una cantata que describe milagro de Luján, ocurrido en 1630, acontecimiento que funda la piedad mariana en nuestra patria.
Se desarrolla integrando canciones y relatos que narran e ilustran esta historia, desde la llegada de la sagrada imagen hasta nuestros días.
Los intérpretes, provenientes de Tandil, Olavarría y de Azul, son los siguientes: el grupo Tinkunaco (octeto integrado por Marcos Pereyra, Damián Depau, Víctor Urquiaga, Marcos Picaroni, María Luján Marengo, Alejandra Berlari, Ana Laura Islas y Rut Tripodi); Juan Carlos Maddío (guitarra), Arturo De Felice (guitarrón), Agustín Mena (recitados). En esta ocasión participarán en la danza Lucas Depau, Mariela Peñín, Magalí Depau, Javier Baliño y Karina Pena.
Fiche técnica:
1. María de Luján (canción)
2. Atiendan pues los presentes (cifra).
3. Huella de las carretas (huella)
4. Inmaculada (vidalita)
5. La estancia de Don Rosendo (milonga corralera)
6. Hijito mío (triste)
7. Aquí me quedo (triunfo)
8. La capilla de Montalbo (milonga)
9. Cielito al negro Manuel (cielito)
10. Bendita sea tu pureza” (estilo),
11. Estrella de la Pampa” (canción).
La autoría de los textos pertenece a Cruz Lucero. La parte musical fue compuesta por el músico azuleño Juan Carlos Maddío (temas 1,3,4,7,8,9,10 y 11) y por Atilio Reynoso (temas 2,5 y 6) Los arreglos vocales a cargo de Marcos Picaroni (temas 1, 3,4,6 al 11) y Arturo de Felice (en tema 10).
Se conjugan a la vez en esta obra, la historia, la poesía y la religiosidad mariana. A su vez hay un rescate de la música de raíz pampeana.
Argumento de la obra
“Estrella de la Pampa” es un oratorio (obra integral con motivo religioso) que describe el milagro de Luján, ocurrido en 1630, a través de hechos y personas que fueron protagonistas de los acontecimientos. En la obra apareen El Negro Manuel –custodio de la virgen-, el Padre Montalbo –primer capellán.
Música
La exquisita y bella poesía con que está narrada la historia se expresa en ritmos propios de la provincia de Buenos Aires: es así como en la obra se escuchan ritmos tales como cifra, huella, vidalita, milonga corralera, triste, triunfo, milonga, cielito y estilo pampeano.
Esta obra ha sido presentada durante 2018 y 2019 en Tandil, Azul, Rauch, Gral. Madariaga, Benito Juárez, Olavarría, y en la misma Basílica de Luján.