Contactate con nosotros

Nacionales

La Justicia Electoral afirmó que los cambios en el padrón son para que “cada ciudadano vote más cerca de su casa”

Publicada hace

el

Urnas electorales en un galpón.

Tras la polémica desatada por el cambio de los lugares de votación en más del 80% del padrón en la provincia de Buenos Aires, el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla salió a explicar por qué ocurrió esto. “Son cambios en general positivos. Está garantizado es que cada ciudadano vote en su circuito, puede que no vote en la misma escuela o que vote en alguna escuela más lejos, pero lo más probable es que la mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte“, aseguró el magistrado.

La aclaracion de Ramos Padilla llegó desúpes de quer el gobernador Axel Kicillof le requieriera preciones sobre las razones del cambio, en una nota fechada el 31 de julio en la que también advirtió que la medida podía afectar la participación, por lo que le solicitó rerviarla. “Al día de la fecha cuando resta poco más de un mes para la realización de los comicios resulta prácticamente imposible notificar a cada votante sobre esta modificación”, se quejó Kicillof.“De esta manera probablemente muchos electores cuando se presenten a emitir el sufragio donde lo hacían habitualmente se encontrarán con el cambio en el sitio de votación, conspirando así contra la voluntad de votar”, escvrbió el mandatario bonaerense.

Pero Ramos PAdilla desestimó las preocupaciones del mandatario y explicó que los cambios son parte de la organización mnormal de los comicios. “La provincia concentra casi el 40% del padrón nacional -tiene más votantes registrados que Italia, por ejemplo-, con más de 19.000 escuelas en 135 municipios. El juez hizo un repaso en Radio 10 y en Radio Provincia de lo que ocurrió en su área de incumbencia desde el año pasado: “A fines de octubre del 2024 en el Congreso Nacional se sancionó la BUP, la boleta única papel que con el cual se van a llevar adelante las elecciones nacionales. En ese momento no se sabía si se iban a hacer simultáneas, es decir, si votar las autoridades provinciales o nacionales el mismo día en la provincia de Buenos Aires o iban a ser concurrentes. Inmediatamente tratamos de llevar adelante reuniones con tanto con el Gobierno nacional con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, para analizar los distintos escenarios electorales”.

La cuestión es que desde el juzgado se pidió a las autoridades nacionales y provinciales “decisiones urgentes”. Así, este año se suspendieron las PASO en todos los ámbitos y luego el gobernador Axel Kicillof decidió desdoblar las elecciones, que en la provincia de Buenos Aires serán el 7 de septiembre.

Con toda esta información, la Justicia Electoral comenzó a trabajar en un rediseño del padrón. Comenzaron con “un relevamiento de las 19,000 escuelas en la provincia de Buenos Aires”, que llevó a una “calificación de acuerdo a su mejor capacidad para llevar adelante las elecciones”. Ramos Padilla comentó que “así, por ejemplo, se descartan las que tienen las aulas en el primer piso, algo muy común en las escuelas nuevas, porque hay personas mayores que no pueden subir las escaleras. Después, hay escuelas que no tienen lugares para que las autoridades de mesa estén eh en un lugar bajo techo, por si ese día llueve. También, que tengan acceso vía transporte público”. El gobernador solicitó expresamente: “Que se reevalúe la medida adoptada, en particular en los distritos más afectados por su posible impacto negativo en la participación electoral”.

“Al mismo tiempo -prosiguió el juez-, hacemos el trabajo con el padrón y con la Dirección General de Escuelas para geolocalizar los locales en su circuito. Entonces, había escuelas que estaban sido referenciadas fuera del circuito y había gente que se tenía que tomar dos colectivos, había personas mayores que no podían subir las escaleras para votar, había autoridades de mesa que quedaban a la intemperie durante todo el día”.

“A través de una conversación con los 135 municipios se lograron incorporar 500 lugares más de votación. También se descartaron muchos jardines de infantes, ya que el mobiliario que tienen y hasta los baños están hechos para los chicos, no para personas mayores. También se analiza el tamaño de los pasillos y cada escuela. Cada vez que hay una elección se hace un reporte con encuestas y también hay observadores internacionales que hacen mención de cómo funcionó la escuela el día de la elección”.

Garantía

De esa forma, el juez electoral mencionó todos los motivos que llevaron al cambio en los lugares de votación: “Está garantizado que cada ciudadano vote en su circuito y que no haya uno que se tenga que tomar dos colectivos para llegar a su escuela. Puede que no voten en la misma escuela porque las escuelas que estaban en condiciones o que nos informan que están llevando adelante un arreglo se dejan sin efecto”.

“En varios partidos, como San Martín, Almirante Brown o General Pueyrredon se emprendió un proceso de recircuitación, es decir, hacer dentro de ese partido, de ese circuito, realizar circuitos más chiquitos para que quede el elector más cerca de la escuela. Eso generó que en esos partidos todos los ciudadanos votarán más cerca de sus escuelas. Hay algunos municipios en los que que todavía se deben hacer esa recircuitación. La cuestión es que se verificó y se trató de analizar cada uno de los domicilios para que esa persona pueda votar en una escuela cerca de su casa”, detalló Alejo Ramos Padilla.

Frente a la consulta periodística por quejas de ciudadanos que afirmaron en redes que tienen que votar “más lejos que antes”, el juez señaló: “Puede ocurrir que voten una escuela un poco más lejos, pero lo más probable es que la gran mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, que quede en el centro del circuito y donde haya mayores medios de transporte, o donde ni siquiera tenga que utilizar un medio de transporte. Está todo compaginado para que haya un despliegue del Correo Argentino y se puedan abrir las 45.000 mesas a la misma hora, en el mismo momento, a las 8 de la mañana y se cierren a las 18 horas”. (DIB) MM

Continue Reading

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS

📻 Radios de Ayacucho

FM 95

FM 88

Radio Ayacucho

FM Mágica

FM Más

Copyright © 2024 Urgente Ayacucho. Somos un medio ayacuchense creado en febrero de 2017. Un grupo joven con el fin de informar sobre todo lo que sucede en nuestra localidad y en la zona las 24 horas. Contamos con más de 30,000 seguidores en redes sociales y más de 10,000 visitas diarias en nuestro portal. El 40% de nuestro contenido es creado con IA, supervisado por nuestra redacción.

¿Queres charlar con Urgente Ayacucho?