Contactate con nosotros

❤️ Mi ciudad

Los viejos bancos de Ayacucho, memoria de un pueblo que sabía esperar

Publicada hace

el

No hablo solo de los de la plaza principal, sino de aquellos que descansaban contra las paredes de las casas, humildes y pacientes, con la pintura gastada por el sol y la lluvia. Algunos eran de madera oscura y firme, otros improvisados, hechos con lo que había a mano. Pero todos compartían algo: la costumbre de esperar. Esperar que alguien se sentara, que pasara una charla, que la tarde se llenara de voces.

Cada banco era una historia en sí mismo.
Un punto de encuentro, un refugio de almas sencillas. Desde ellos se veía pasar la vida, con la lentitud que hoy tanto se extraña. En esos bancos se compartía el mate, se tejían amores, se curaban penas y se aprendía a escuchar. El pueblo respiraba distinto entonces; el tiempo no corría, caminaba descalzo por las calles de tierra.

Las tardes tenían otro peso.
El sol bajaba despacio, y con él, la charla se volvía más íntima. Las sombras se alargaban sobre las veredas, los chicos jugaban cerca, y las madres los llamaban cuando la luna asomaba tímida entre los techos. Había un orden natural en todo eso, una armonía silenciosa que nacía de la vida compartida.

Te puede interesar:  Jamaica ya siente el huracán Melissa, el más poderoso del 2025

A veces, uno se sentaba sin decir palabra.
Solo a mirar el viento mover las hojas, a oír cómo la siesta se iba apagando entre los ladridos lejanos de un perro o el silbido de algún vecino. Otras veces, el banco era el centro de todo: de una risa, de un consejo, de un secreto contado bajito. No importaba si el tema era profundo o trivial; lo importante era estar.

Los bancos conocían de alegrías, pero también de ausencias.
Sabían cuándo alguien faltaba, cuándo la puerta no se abría o cuándo el mate se quedaba frío. Eran testigos mudos de la vida del pueblo: los encuentros, los adioses, los regresos.

Y con el paso de los años, algunos desaparecieron.
La modernidad trajo rejas, autos, ritmos nuevos. Las veredas se hicieron más solitarias, y los bancos, que antes eran puntos de reunión, se convirtieron en memoria.

Advertisement
Ph: Martina Urruspil

Pero aunque ya no estén, uno los sigue viendo.
En la mente y en el corazón, siguen ahí: contra las paredes de las casas viejas, bajo la sombra de algún árbol, esperándonos.

Te puede interesar:  Tras el triunfo de LLA en las legislativas, baja el dólar

Porque más que madera, eran encuentro.
Más que un asiento, eran hogar.

En ellos se sentaba el alma de Ayacucho, esa que no envejece aunque cambien las calles ni se apaga aunque pasen los años.

Y quizás, cuando uno pasa caminando en silencio por el pueblo, todavía puede escuchar el eco de aquellas charlas, el sonido de una risa que ya no está o el crujir suave de la madera cuando alguien se sentaba.

Es que los bancos no desaparecieron del todo:
viven en la memoria de quienes aún saben detenerse, mirar el cielo y dejar que el tiempo, por un instante, vuelva a sentarse también.

Por Marcos Trabella

Advertisement
Continue Reading

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS