Actualidad
Milei volvió a la vieja denominación de “Día de la Raza”: El análisis semiotico de un docente local

En una reciente comunicación oficial, el gobierno de Javier Milei, a través de La Libertad Avanza, ha decidido reinstaurar la denominación “Día de la Raza” para conmemorar la llegada de Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre de 1492. Esta decisión ha sido anunciada en una gacetilla de prensa y en un video publicado en las redes sociales de la Casa Rosada, donde el presidente Milei y funcionarios como la canciller Diana Mondino hicieron eco de la fecha.
El comunicado resalta que cada 12 de octubre se recuerda el inicio del contacto entre Europa y América, un evento que transformó para siempre la historia de ambos continentes. Sin embargo, esta restitución de la nomenclatura ha generado un intenso debate en la sociedad argentina y más allá, dado que, desde 2010, la fecha se conocía como “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, tras un decreto emitido por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
En una conversación radial, el profesor de literatura Darío Díaz expresó su preocupación por la controversia que genera el uso del término “Día de la Raza”, señalando que su carga histórica puede resultar problemática. Según Díaz, el concepto de “raza” ha sido utilizado en diversas épocas para justificar la dominación y el colonialismo, y su reintroducción puede evocar nociones de desigualdad y prejuicio.
El término “raza” proviene de una tradición que clasifica a los seres humanos y que, en muchos casos, ha servido para justificar la explotación de ciertos grupos. El profesor recuerda que el origen etimológico de la palabra, que se relaciona con características biológicas, puede ser percibido como un eco de un pensamiento que ya no tiene cabida en el mundo contemporáneo. Esta perspectiva, argumenta, subraya la necesidad de reexaminar la manera en que las palabras influyen en nuestra comprensión del mundo.
Díaz también destaca que otros países de América Latina han adoptado denominaciones alternativas para la fecha, como “Día del Encuentro de Dos Mundos” en Chile o “Día de la Resistencia Indígena” en Venezuela. Estas terminologías sugieren un enfoque más inclusivo y reflexivo respecto a la historia colonial y a sus consecuencias en las culturas indígenas.
El debate sobre el “Día de la Raza” va más allá de una simple cuestión semántica; implica una profunda reflexión sobre la identidad, la historia y las relaciones de poder que han moldeado la sociedad argentina. El retorno a esta denominación se enmarca en un contexto político y cultural que invita a la reflexión sobre el legado de la colonización y sus repercusiones en la actualidad.
A medida que la discusión avanza, surgen interrogantes sobre la responsabilidad de los comunicadores y educadores en la interpretación y difusión de estos conceptos. La semiótica, como disciplina que estudia el significado de los signos, ofrece herramientas para analizar cómo las palabras utilizadas en contextos oficiales pueden influir en la percepción pública y en el discurso político.