En una entrevista concedida a Radio Ayacucho, Néstor Loscalzo, ex Inspector de Educación Técnica, analizó con profundidad los efectos que tendrá el reciente veto del financiamiento a la educación técnica, agraria y universitaria. Loscalzo brindó un detallado recorrido histórico sobre la evolución de la educación técnico-profesional en Argentina, destacando su relevancia para el desarrollo socio-productivo del país, y advirtió sobre las graves consecuencias que este recorte presupuestario tendrá en las instituciones educativas y en la formación de futuros profesionales.
El veto al financiamiento ha generado gran preocupación en el ámbito educativo, especialmente en las escuelas técnicas, agrarias y centros de formación profesional, ya que se afecta directamente la calidad de la educación al suspenderse el artículo 52 de la Ley Nacional que preveía un porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) destinado a estas instituciones.
Loscalzo explicó que hasta su jubilación en 2023, Ayacucho recibía fondos significativos que permitían a las escuelas adquirir instrumental, herramientas y maquinarias necesarias para la formación técnica. Este presupuesto, crucial para la enseñanza práctica, queda suspendido bajo la premisa de alcanzar un déficit fiscal cero. Con este escenario, la educación técnica no podrá continuar como antes, ya que el costo de mantener escuelas con formación práctica es muy alto.
Un ejemplo de los efectos de este recorte, mencionó, es que en los talleres de soldadura, los estudiantes necesitan mucha práctica para desarrollar sus habilidades, algo que será difícil de sostener sin los recursos necesarios. El problema se extiende a nivel provincial, afectando a 700 escuelas y medio millón de alumnos en todo el país.
Loscalzo criticó la falta de movilización en Ayacucho por parte de los responsables políticos locales, afirmando que es necesario que los concejales y las autoridades educativas tomen cartas en el asunto. También instó a los padres y docentes a movilizarse, porque la calidad educativa se verá deteriorada. Si no se hace algo, los estudiantes podrían desmotivarse y abandonar la escuela técnica, lo que tendría graves consecuencias para el desarrollo del país.
El INET, que distribuía estos fondos a las provincias, también está siendo afectado por este veto, lo que agrava la situación. La provincia no tiene los recursos para absorber este costo, y según Loscalzo, no se trata solo de un problema político, sino de una cuestión de política pública. Hizo un llamado a los docentes a no confundir esta situación con cuestiones partidarias y a centrarse en proteger la calidad de la educación.
Además, recordó que históricamente la educación técnica ha sido afectada por decisiones políticas, desde la eliminación del financiamiento durante la dictadura hasta los recortes en el gobierno de Menem. Sin embargo, la ley de 2005, promovida por el gobierno de Néstor Kirchner, supuso un avance significativo al establecer el 2% del PBI como fuente de financiamiento. Pero este progreso ahora está en riesgo con el veto actual.
Finalmente, Loscalzo hizo hincapié en la importancia de un plan de acción para enfrentar esta situación, y en la necesidad de movilizar a la comunidad educativa, incluyendo a los padres, para exigir soluciones.