Sin categoría
Dos duelos para hoy: peso versus dólar y el Central contra un mercado que duda en renovar plazos fijos

El viento en contra del mundo y los problemas locales, donde no hubo una noticia económica positiva, hicieron subir al dólar que se acercó a los máximos de septiembre cuando las tasas para ahorristas estaban encima de 50% anual, contra 38% que se paga actualmente.
Los bonos también cayeron, al igual que los de los países emergentes, y el riesgo país subió 0,67% a 750 puntos básicos. Brasil padeció una situación similar. El dólar subió 1,71% a 3,84 reales.
Hay temores afuera y adentro. En Estados Unidos ven lejos el arreglo con China, una Reserva Federal que parece volver a la idea de subir las tasas y una economía que está perdiendo fuerza. Por eso se refugian en el oro y los bonos del Tesoro. Además, padecieron su déficit comercial más alto de la década.
En la Argentina la caída de la actividad industrial fue un golpe para el ánimo de los inversores. Perdió 10,8% respecto al año pasado. A la construcción no le fue mejor, cayó 15,7 por ciento.
En todos estos números hay argumentos suficientes para explicar la suba del dólar en la Argentina, pero ninguno es tan fuerte como que se acabó la era del peso y de las tasas. Los depositantes a plazo fijo están volviendo a la moneda de refugio que es el dólar. Contra ese factor psicológico no hay teoría monetaria o suba de tasa que pueda combatirlo. Podrán atenuar la suba del dólar, pero no impedirla.
Es más, como se esperaba, el Banco Central subió la tasa en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq). Colocó $220.527 millones a una tasa promedio de 50,55% (+0,30%) y subió 1 punto la tasa de corte a 51,45 por ciento. De esta manera, le quitó plata al mercado y no fue poca: $ 38.600 millones que el jueves no estarán en manos de la gente para comprar dólares.
El Bonar 2024, el título de referencia, aumentó 0,10% y el 2019, 0,61%. Ambas alzas fueron inferiores a las del billete. De allí la suba del riesgo país
Pero lo que no cuenta el Banco Central es que la tendencia compradora está lanzada y no hay vendedores de dólares salvo que el precio sea conveniente. Para que haya vendedores de divisas, tiene que haber una tasa que los disuada. También está lejos el deseo del Banco Central de bajar al dólar al nivel inferior de la banda cambiaria que en estos momentos es de 38,76 pesos. El techo se ubicó en $50,17. La divisa por ahora parece más próxima a subir hasta la mitad de la banda ($44,50) que a bajar.
Lo cierto es que el billete de Estados Unidos comenzó el día en alza en el mercado mayorista. Cuando tocó $40,60, el Banco Central hizo una fuerte venta de dólar futuro que bajó la cotización por un instante a $40,22 pero fue solo un minuto. Al instante trepó a $38,27 y de allí sin escalas terminó en la cumbre del día a $40,80, que representa una suba de 92 centavos (+2,30%).
Noticia de Infobae.