Nacionales
Santa Fe reactivará la semana que viene el diálogo con los gremios docentes para evitar paros

El fin de semana largo le dará un respiro a los gobiernos provinciales de Santa Fe, Salta y Jujuy, en donde los gremios docentes se mantiene en alerta y reclaman diálogo para acordar salarios que permitan llegar a fin de mes. Gran parte de los gobernadores cerraron acuerdos frágiles y contrarreloj para que las clases comiencen con normalidad.
Tuvieron que destinar recursos propios para cubrir el bache que produjo el recorte del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el Fondo Compensador Salarial pero se desconoce hasta cuándo podrán hacerlo. Los jefes provinciales pusieron este tema en la mesa de diálogo con el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, en la reunión del Norte Grande, en Salta, pero no tuvieron una respuesta.
En Santa Fe, los sindicatos docentes Amsafe, Sadop, UDA y AMET realizaron cuatro días de protesta en la segunda quincena de este mes. Los dos últimos fueron el martes y miércoles de esta semana, medida con la reclaman la reapertura de la paritaria, hoy en pausa, tras la decisión del gobierno de Maximiliano Pullaro de abonar un 14% de incremento salarial, a cuenta del 36,4% pendiente de 2023.
La respuesta gremial de hace unas semanas fue presentar un recurso en el Ministerio de Trabajo provincial para exigir que el gobierno pague la totalidad de la recomposición pactada en año pasado. De acuerdo a Rodrigo Alonso, secretario general del mayoritario gremio Ansafe, “para nosotros no hubo propuesta más que de un 9%, tiene que haber un ofrecimiento en línea con la inflación, que tenga en cuenta la deuda con los trabajadores de la educación y debe contemplar las condiciones de trabajo.
Paritarias Santa Fe.jpg
Esta semana corta, el gobierno santafesino cerró la paritaria con los gremios ATE y UPCN, lo que se constituyó en el primer acuerdo del 2024 con los trabajadores de la administración provincial. Consiste en una suba salarial de un 20% para las categorías más bajas y de 17% para las restantes, en base al sueldo de diciembre. Se pagará por planilla complementaria el 20 de abril. Resuelta esta instancia, desde el gobierno provincial se señaló a Ámbito que hay confianza en que esto pueda alinear la negociación con la dirigencia docente que sería convocada la semana que viene a una mesa para darle continuidad a la paritaria.
Docentes agitan reclamos en Salta
En Salta, el secretario general de la Agremiación Docente Provincial, Fernando Mazzone, sostuvo en declaraciones a varios medios locales que la paritaria debería abrirse a la brevedad. Pese a que hubo varios encuentros desde febrero, aún no hubo acuerdo.
Hasta el momento, el gobierno que preside Gustavo Sáenz abonó los sueldos de los maestros con un incremento del 9% para febrero y liquidará los de marzo con una suba de un 6%. “Hay un montón de cosas que están en el aire y creo que va a terminar siendo muy dura la paritaria en abril cuando nos sentemos a negociar, porque hay un montón de aspectos que queremos que se vean”, expresó en gremialista a FM Aries.
gustavo saenz salta 2.jpg
Uno de los mayores escollos en el avance del diálogo en este distrito, radica en la afirmación del gobernador Sáenz de no poder hacer frente con recursos propios el pago del FONID. Esta poda implica entre un 15% y un 20% de los haberes de los maestros.
“No estamos en condiciones de sostenerlo, por eso seguimos peleando los gobernadores por este derecho adquirido por los docentes luego de una lucha de muchos años. Educación, salud y seguridad son facultades que tiene el gobierno provincial pero tienen que darnos los fondos necesarios para llevar adelante esto”, había señalado el mandatario provincial hace unos días. Hasta el momento, no hubo una respuesta oficial sobre un encuentro con los gremios docentes en los próximos días.
En la vecina Jujuy la cosa no está mucho mejor. Mercedes Sosa, secretaria general del fuerte Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems), informó que del último incremento de 30% que hubo a fines de febrero, “los docentes cobramos solo $4.000 en blanco y el resto en negro”, por lo que el piso salarial “quedó congelado en $250.000”. “Por todo esto y más, pedimos la urgente apertura de paritarias”, desde la Intergremial de gremios estatales docentes y del resto de la administración pública.
Frente a esto, el último día hábil de la semana, el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia de la provincia, Normando Álvarez García, informó que la semana próxima comenzarán las discusiones salariales con los estatales y arrancarán con los sectores de la docencia y de la salud. Aclaró, sin embargo, que antes de evaluar un incremento, “se analizará el monto que está recibiendo la provincia de coparticipación”, para “saber los números, ver qué discutimos y hablamos”.
Bono en Río Negro y aumento en Buenos Aires
Esta semana, el gobierno de Río Negro comenzó a pagar el acuerdo alcanzado con los gremios ATE y UPCN que, en lo inmediato, implicaba un bono de $60.000 para todos los trabajadores estatales. En lo global implicará, según el gobierno, que todos los salarios de abril de los agentes estatales rionegrinos estarán por encima de los $500.000.
En el caso de Provincia de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof anunció la puesta en marcha de un nuevo tramo de aumento salarial del 13,5% para marzo, que alcanzará a los estatales. Se suma al otorgado de un 25% en enero (de los cuales, 15 puntos correspondieron al cierre del período 2023) y de 20% en febrero. El acuerdo incluye un aumento de las asignaciones familiares ordinarias y extraordinarias del 110%, que beneficia a más de 100.000 mil familias, y el incremento de la jubilación mínima y las pensiones no contributivas en un 46,6%.
You must be logged in to post a comment Login