Contactate con nosotros

Nacionales

Seis países, dos boletos: las selecciones rumbo al repechaje del Mundial 2026

Publicada hace

el

Buenos Aires, 19 noviembre (NA) – El camino a la Copa del Mundo ya conoce a casi todos sus protagonistas. Solo quedan dos cupos por definir y saldrán del repechaje internacional que la FIFA bautizó como FIFA World Cup 26 Play-Off Tournament.

Allí se cruzarán según se informó la Agencia Noticias Argentinas, seis selecciones de cinco confederaciones diferentes: Bolivia (Conmebol), Nueva Caledonia (OFC), República Democrática del Congo (CAF), Irak (AFC), y Jamaica y Surinam (Concacaf). Todas llegan con historias muy distintas, pero con el mismo objetivo: meterse en la gran cita de Estados Unidos, México y Canadá.

Un mini torneo a matar o morir en México

El repechaje será un evento único, neutral y a partido único, que también funcionará como banco de pruebas para sedes del Mundial:

Sede: México, en dos estadios mundialistas: Estadio BBVA (Monterrey) y Estadio Akron (Guadalajara).

Fechas: ventana FIFA del 23 al 31 de marzo de 2026.

Advertisement

Formato:

  • Son seis selecciones por dos plazas.
  • Según el ranking FIFA, Irak y RD del Congo serán cabezas de serie y arrancarán directamente en la final de sus llaves.
  • Los otros cuatro equipos (Bolivia, Jamaica, Surinam y Nueva Caledonia) jugarán dos semifinales; los ganadores se medirán con los cabezas de serie por los dos boletos al Mundial.

Con el tablero armado, vale repasar de dónde viene cada selección y por qué su presencia en este repechaje es mucho más que un dato de color.

Bolivia – La Verde vuelve a soñar con Norteamérica

Bolivia se ganó su lugar en el repechaje con un golpe gigantesco: victoria 1-0 sobre Brasil en El Alto, a más de 4.000 metros de altura, en la última fecha de las Eliminatorias sudamericanas. Ese resultado le permitió terminar séptima en Conmebol y quedarse con el cupo al Play-Off Tournament, más de 30 años después de su última presencia mundialista.

En su historia, Bolivia acumula tres participaciones en la Copa del Mundo: 1930, 1950 y 1994. En Estados Unidos 94, dirigida por Xabier Azkargorta, protagonizó una de las grandes gestas de su fútbol: marcó su único gol mundialista, obra de Erwin “Platiní” Sánchez ante España.

El palmarés se completa con la Copa América 1963, ganada de local, y la final de 1997, también en casa, donde cayó ante Brasil.

Hoy, La “Verde” llega al repechaje mezclando esa nostalgia con un presente que, por fin, vuelve a ofrecer un premio concreto: un tiro más para regresar a un Mundial en el mismo continente donde vivió su última gran alegría.

Advertisement

Nueva Caledonia – El tapado de Oceanía

Nueva Caledonia nunca jugó un Mundial, pero su clasificación al repechaje no es un accidente. En las Eliminatorias de Oceanía, el combinado francés del Pacífico llegó hasta la final ante Nueva Zelanda: cayó 3-0 en Auckland, pero ese subcampeonato le aseguró el boleto a la repesca intercontinental como runner-up de la OFC.

Te puede interesar:  Incendio forestal en Epuyén: más de 100 hectáreas afectadas y despliegue de medios aéreos en una región bajo emergencia ígnea

Aunque recién es miembro pleno de la FIFA desde 2004, Nueva Caledonia se consolidó como una de las fuerzas más serias del Pacífico: fue subcampeón de la Copa de las Naciones de la OFC en 2008 y 2012, y suele pelearle mano a mano a selecciones como Tahití o Vanuatu.

A nivel de clubes, su fútbol también dio visibilidad regional gracias a Hienghène Sport, campeón de la Champions de la OFC 2019 y participante del Mundial de Clubes ese mismo año.

El repechaje será su primer gran examen fuera del entorno oceánico: un equipo con poca prensa global, pero acostumbrado a competir sin complejos.

RD del Congo – Del recuerdo de Zaire al golpe sobre Nigeria

La República Democrática del Congo llega al repechaje después de dar uno de los grandes batacazos de la clasificación africana: le ganó a Nigeria en la final de los playoff de la CAF, en Rabat, por penales, tras un 1-1 en 120 minutos. Con ese triunfo se quedó con el único cupo africano a la repesca intercontinental.

Advertisement

La historia congoleña en África es pesada: fue campeón de la Copa Africana de Naciones en 1968 y 1974, y es considerada una de las selecciones clásicas del continente.

Como Zaire, fue además la primera selección del África subsahariana en jugar un Mundial, Alemania 1974, un debut durísimo pero fundacional en la historia del fútbol africano.

Hoy, con futbolistas repartidos por las grandes ligas europeas y con el envión anímico de haber eliminado a Nigeria, la RD del Congo llega al repechaje como una de las dos selecciones cabezas de serie: esperará en la final de su llave al ganador de una semifinal entre equipos “no favoritos”, con un objetivo claro: volver a la Copa del Mundo 52 años después.

Irak – Fútbol, resistencia y una segunda oportunidad

Irak selló su clasificación al Play-Off Tournament con una noche épica en Basora: perdía 1-0 con Emiratos Árabes Unidos, lo dio vuelta 2-1 y consiguió el gol decisivo con un penal convertido en el minuto 107, ya en el 17 de tiempo añadido, para cerrar un 3-2 global en la eliminatoria asiática.

Advertisement

Su única presencia mundialista data de México 1986, donde compitió en plena guerra, con calendarios condicionados y sin poder jugar como local en condiciones normales. El gran hito posterior llegó en 2007, cuando ganó la Copa Asiática en medio de una situación política y social dramática y se transformó en símbolo de unidad nacional.

A nivel juvenil, el cuarto puesto en el Mundial Sub-20 2013 terminó de confirmar el potencial futbolístico del país.

Irak afrontará el repechaje desde un lugar privilegiado: es uno de los dos equipos mejor ubicados en el ranking FIFA dentro de este mini torneo y, por reglamento, entra directamente en la final de su llave. Le bastará ganar un solo partido en México para volver a un Mundial 40 años después.

Te puede interesar:  Un jubilado murió durante un robo en su casa de San Vicente: cinco detenidos

Jamaica – Los Reggae Boyz quieren volver a la gran escena

En la Concacaf, Jamaica peleó hasta el final por un boleto directo, pero terminó cayendo al repechaje. En la última fecha, empató 0-0 ante Curazao en Kingston: el punto le dio la clasificación directa al Mundial a los caribeños neerlandeses, mientras que Jamaica debió conformarse con ser uno de los dos mejores segundos y, por lo tanto, con el cupo al Play-Off Tournament.

Su única presencia mundialista fue en Francia 1998, donde dejó una imagen inolvidable: triunfo 2-1 ante Japón en el cierre del grupo y una generación que trascendió el Caribe.

Advertisement

A nivel regional, la isla se consolidó en la última década con dos finales consecutivas de Copa Oro (2015 y 2017), perdidas ante México y Estados Unidos.

En los últimos años, la selección se potenció con futbolistas de origen jamaiquino nacidos y formados en Inglaterra, lo que le dio profundidad de plantel y presencia en las principales ligas. Jamaica llega al repechaje como uno de los rivales más incómodos: atlética, intensa y con nivel de equipo de torneo corto.

Surinam – Un proyecto que mezcla Paramaribo y Ámsterdam

Surinam acarició la clasificación directa al Mundial, pero terminó cayendo al repechaje en una definición dramática. Llegó líder a la última fecha del Grupo A de Concacaf, pero perdió 3-1 ante Guatemala, lo que permitió a Panamá arrebatarle el primer puesto. Aun así, los números le alcanzaron para ser uno de los dos mejores segundos y asegurarse el boleto al Play-Off Tournament.

Nunca jugó una Copa del Mundo, pero su influencia en la élite es enorme: de Surinam o de familias surinamesas salieron nombres como Clarence Seedorf, Edgar Davids, Frank Rijkaard, Ruud Gullit, Aron Winter, Giovanni van Bronckhorst y Virgil van Dijk, pilares de distintas generaciones de la selección de Países Bajos.

En la última década, cambios en la legislación y una política activa para seducir a futbolistas nacidos en Europa con raíces surinamesas dieron un salto de calidad. El equipo debutó en la Copa Oro 2021 y empezó a competir de igual a igual en la región.KgJHgAABB1EAADLOD44AAQ

Advertisement

El repechaje encuentra a Surinam en plena expansión: con una identidad que mezcla Paramaribo y Ámsterdam, y con la posibilidad real de alcanzar su primer Mundial.

Un repechaje que parece un mini Mundial

Seis selecciones, cinco confederaciones, dos plazas y unos meses de margen antes del Mundial. Bolivia, Nueva Caledonia, RD del Congo, Irak, Jamaica y Surinam llegarán a México con historias cargadas de contexto político, geográfico y deportivo, pero con un horizonte común: aprovechar la última puerta que ofrece el 2026 para entrar en la foto grande. #AgenciaNA 

Vía: Noticias Argentinas Rss.

Copia el link de esta nota: https://urgenteayacucho.com/fec1
Continue Reading

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS