Actualidad
Tornquist será sede de una jornada clave para abordar la caza plaguicida de jabalí ante su avance descontrolado en el sudoeste bonaerense

Tornquist será sede de una jornada clave para abordar la caza plaguicida de jabalí ante su avance descontrolado en el sudoeste bonaerense
El próximo jueves 17 de julio, la localidad de Tornquist reunirá a productores, técnicos, instituciones y vecinos en una jornada informativa centrada en la problemática del jabalí asilvestrado, una especie invasora que preocupa cada vez más a las comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires.
El encuentro se desarrollará en la Biblioteca Popular Ernesto Tornquist y contará con la participación de representantes de la Policía Rural y autoridades ambientales, quienes brindarán herramientas prácticas y precisiones sobre la normativa vigente para controlar la población de este animal.
Víctor Antón, secretario de Ambiente y Desarrollo Productivo de Tornquist, advirtió en declaraciones a Radio Altos que el jabalí “rompe alambrados, arrasa cultivos y no tiene depredadores naturales, lo que agrava su expansión”. Además, alertó sobre el riesgo sanitario asociado a la triquinosis.
La preocupación por el avance del jabalí es compartida por municipios de toda la región, que en las últimas semanas participaron de reuniones con el Ministerio de Desarrollo Agrario para coordinar acciones conjuntas. En este marco, se recordó que desde hace un mes la provincia habilitó la caza plaguicida de esta especie en todo el territorio bonaerense, excepto en zonas urbanas, periurbanas y áreas protegidas, sin necesidad de adhesión municipal.
El investigador y guardaparque Bruno Carpinetti explicó a Todo Provincial que esta modalidad busca controlar la población del jabalí de forma planificada y no recreativa, integrando producción y cuidado ambiental. Destacó además que la normativa vigente otorga respaldo legal a los productores que hasta ahora se encontraban en un vacío normativo.
Para realizar la caza plaguicida es obligatorio gestionar un permiso web, presentar certificado psicofísico y abonar una tasa, que no se cobra a propietarios ni arrendatarios. También se exige contar con autorización firmada del titular del campo y respetar la prohibición de cazar en caminos o espacios públicos.
Carpinetti subrayó que ningún país logró erradicar completamente esta especie, por lo que la estrategia apunta a mitigar sus impactos ambientales, productivos y sanitarios. Asimismo, señaló que la carne del jabalí podría tener un valor económico aprovechable para elaborar balanceados, harina de carne o incluso para exportación, como ocurre en otras partes del mundo.