Contactate con nosotros

Actualidad

Una docente impulsa a los estudiantes a hablar sobre problemáticas sociales en un proyecto viral

Publicada hace

el

En Ayacucho, la docente Rocío Ispizua abrió un espacio de reflexión para alumnos de secundaria que terminó convirtiéndose en un fenómeno en redes sociales. A través de un video denominado “En otra vida”, los jóvenes expresaron de manera anónima sus inquietudes y vivencias, visibilizando realidades que pocas veces se abordan en el ámbito escolar.

El proyecto surgió de la propia iniciativa de los estudiantes, quienes, inspirados en la canción que da nombre al trabajo, escribieron en papeles aquello que desearían para una “otra vida”. Las frases, leídas por la docente frente a cámara, reflejaron situaciones de violencia familiar, baja autoestima, prejuicios sociales y dificultades emocionales.

En diálogo con Radio Ayacucho, Ispizua remarcó la importancia de escuchar a los adolescentes sin juzgarlos. “Los chicos necesitan hablar y ser escuchados. No alcanza con dar la teoría y retirarse del aula como si nada pasara. La escuela no puede ser un lugar indiferente”, expresó.

La profesora destacó que muchos jóvenes cargan con problemas que provienen del hogar y se manifiestan en la convivencia escolar. “A veces están más a la defensiva, reaccionan con mayor facilidad, y eso tiene que ver con lo que viven puertas adentro”, explicó.

Uno de los ejes centrales fue la salud mental. Los estudiantes mencionaron diversas problemáticas que los atraviesan. La docente subrayó que estos temas no pueden tratarse solo en fechas específicas, como el Día de la Prevención del Suicidio, sino que deben formar parte de un abordaje integral durante todo el año.

El abuso también apareció como una preocupación recurrente. “Si por ejemplo, un chico escribe la palabra abuso, de la forma que sea, tenemos que prestarle atención. No hay que naturalizar situaciones de violencia ni callarlas”, sostuvo Ispizua.

El trabajo despertó un fuerte interés en otras instituciones educativas de la ciudad. Varios cursos ya solicitaron replicar la experiencia, lo que refleja la necesidad de espacios de confianza donde los jóvenes puedan expresarse sin miedo.
Ispizua remarcó que los docentes, tienen la responsabilidad de estar atentos y acompañar, derivando a los espacios que corresponden. “Lo que no pueda resolver sola, lo busco con ayuda. No tengo una varita mágica, pero escucho. Y eso ya es un primer paso”, afirmó.

La iniciativa también abrió el debate sobre el rol del Estado y las políticas públicas en materia de juventud. Según la docente, es urgente capacitar a quienes trabajan con adolescentes y garantizar que exista un acompañamiento real desde los organismos correspondientes.

El video de la Secundaria N°6, disponible en Instagram y TikTok, continúa sumando repercusión y comentarios. Para Ispizua, más allá de la viralidad, lo valioso es que los alumnos se animaron a poner en palabras sus experiencias. “Todos los dolores y todas las alegrías son válidos. No existe un sufrimiento más grande que otro. Lo importante es que ellos sepan que no están solos”, concluyó.

La experiencia deja en evidencia que las nuevas generaciones quieren derribar tabúes, hablar de lo que antes se silenciaba y reclamar un entorno escolar que acompañe sus procesos emocionales. El desafío, según la docente, es transformar esas voces en acciones concretas de prevención, apoyo y contención, tanto en las aulas como en la comunidad.

Continue Reading
Advertisement

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS