Contactate con nosotros

Actualidad

En febrero comienza la primera etapa de los aumentos en las tarifas de gas

Publicada hace

el

En un movimiento estratégico para reformular la política de subsidios en el sector energético, la Secretaría de Energía de Argentina, bajo la dirección del presidente Javier Milei, anunció la activación de la primera etapa de incrementos en las tarifas de los servicios de gas natural por red a partir de febrero. Este proceso, que se completará en abril con la definición de un nuevo esquema tarifario, busca poner fin a los subsidios a la oferta de gas y dirigirlos hacia la demanda de los sectores socialmente más vulnerables.

En una exposición durante la audiencia pública del 8 de enero, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, destacó que los usuarios pagan apenas el 17,5% del costo del gas, mientras que el restante 82,5% es asumido injustamente por todos los argentinos, independientemente de si tienen o no suministro de gas.

La primera etapa, que se extenderá de febrero a abril, contempla un recorte gradual de los subsidios al componente del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), reduciéndolos en un tercio cada mes. Sin embargo, este recorte es solo uno de los elementos que componen la tarifa final, que también incluye costos de transporte, márgenes de distribución y cargas tributarias.

En la segunda etapa, que inicia en abril, se definirá el nuevo esquema tarifario, incorporando tres elementos clave: el traslado al precio final de los costos de transporte, los márgenes de distribución y la implementación de un índice de ajuste mensual. Aunque no se proporcionaron detalles sobre el mecanismo de actualización, todas las distribuidoras y transportadoras optaron por utilizar el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Un cambio importante en los criterios de segmentación también está en discusión. Se abandonará el uso del equivalente a 3,5 veces la Canasta Básica Total (CBT) en favor de una Canasta Básica Energética, que indicará los umbrales de consumo del grupo familiar en cada región del país.

Rodríguez Chirillo expresó que el objetivo es garantizar el suministro energético como motor del crecimiento económico y mejorar el bienestar social. No obstante, el servicio de gas natural por red presenta desafíos para definir un valor promedio, especialmente con la existencia de diez distribuidoras y una subdistribuidora, divididas en 15 subzonas, con ocho categorías de usuarios residenciales y tres niveles de segmentación según el poder adquisitivo.

La participación porcentual de los cuatro componentes tarifarios no es uniforme entre distribuidoras, y factores estacionales, como la variación de los precios del gas local, el proveniente de Bolivia y el GNL regasificado, también deben ser considerados.

El aumento propuesto, que podría alcanzar un 485,7% en el componente PIST entre febrero y abril, refleja la necesidad de adecuar las tarifas a los costos reales de explotación. Además, el artículo 318 del proyecto de ley de “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” otorga al Poder Ejecutivo la facultad de modificar los fondos fiduciarios del sector energético, lo que podría impactar en las tarifas de las regiones afectadas. (Con información de Telam).

Continue Reading

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS

📻 Radios de Ayacucho

FM 95

FM 88

Radio Ayacucho

FM Mágica

FM Más

Copyright © 2024 Urgente Ayacucho. Somos un medio ayacuchense creado en febrero de 2017. Un grupo joven con el fin de informar sobre todo lo que sucede en nuestra localidad y en la zona las 24 horas. Contamos con más de 30,000 seguidores en redes sociales y más de 10,000 visitas diarias en nuestro portal. El 40% de nuestro contenido es creado con IA, supervisado por nuestra redacción.

¿Queres charlar con Urgente Ayacucho?