Contactate con nosotros

Actualidad

La Dra. Mirian Domingo del CPA alertó sobre el aumento del consumo problemático y la falta de articulación estatal en Ayacucho

En diálogo con FM 95, la profesional del Centro Provincial de Atención (CPA) señaló que el consumo de sustancias en Ayacucho comienza cada vez a edades más tempranas y que el abordaje estatal resulta insuficiente si no se trabaja con una mirada integral que incluya a las familias, las instituciones y la comunidad.

Publicada hace

el

Por qué importa

El incremento del consumo problemático y los padecimientos de salud mental en niños, adolescentes y adultos se ha convertido en una de las principales preocupaciones sociales en Ayacucho. La falta de coordinación entre organismos locales y provinciales agrava un escenario que, según especialistas, requiere intervención urgente y sostenida.

En detalle

La Dra. Mirian Domingo, integrante del CPA Ayacucho, advirtió en una entrevista radial que la edad de inicio en el consumo de sustancias “bajó a los 9 o 10 años”, siendo el alcohol la principal puerta de entrada. Señaló además que los consumos actuales no se limitan a drogas ilegales, sino que incluyen “alcohol, fármacos, juegos en línea, apuestas y tecnología”.

Domingo cuestionó la falta de articulación con el municipio:

“Hace tres años que no tenemos relación institucional con la gestión local. Hemos pedido audiencias, pero se cortó el vínculo pospandemia y no sabemos el motivo”, explicó.

Según la profesional, el CPA continúa trabajando “con una lógica de hormiga, acompañando a las personas y articulando con escuelas y centros de salud”, pero sin un plan integral sostenido por el Estado municipal.

UNA SOCIEDAD ATRAVESADA POR LA ANGUSTIA

“La angustia es lo más genuino que tiene el ser humano, pero hoy se transformó en algo que paraliza”, afirmó la Dra. Mirian Domingo. La psicóloga explicó que la crisis económica, la incertidumbre y la violencia cotidiana generan un estado de parálisis colectiva.

Advertisement

“La gente tiene miedo, está angustiada porque no llega a fin de mes, porque no sabe si su hijo está bien o mal, porque prefiere no preguntar. Vivimos en una sociedad atravesada por la angustia y eso nos inmoviliza”, sostuvo.

Domingo señaló que las políticas de Estado actuales “generan angustia en lugar de esperanza”, y que esa sensación “anula la posibilidad de movilización social”:

“Las personas ya no salen a reclamar por un salario digno. Tienen miedo. La angustia no moviliza, paraliza”, remarcó.


“EL CONSUMO Y LA DELINCUENCIA SON SÍNTOMAS SOCIALES”

Para la especialista, el consumo problemático no puede analizarse como un hecho aislado, sino como un síntoma profundo de una sociedad quebrada:

“El consumo, la delincuencia, los intentos de suicidio son síntomas de un malestar colectivo. Los jóvenes son los que hacen visible las problemáticas sociales: nos están diciendo algo que no estamos queriendo escuchar.”

FAMILIAS DESBORDADAS Y VÍNCULOS ROTOS

La profesional remarcó que las familias están “tan atravesadas por la crisis como la sociedad”:

“Las familias hoy son más disfuncionales que funcionales, pero no por falta de amor, sino por falta de tiempo, de escucha, de empatía. Los padres están pensando cómo llegar a fin de mes. Entonces mejor no preguntan, para no escuchar lo que no quieren saber.”

Esa falta de diálogo, sumada al mito de que hablar de salud mental “es peligroso o vergonzante”, agrava la situación:

“La gente prefiere no preguntar cómo estás por miedo a la respuesta. Y eso genera más soledad, más desconexión y más consumo.”


“HAY UNA DIMENSIÓN DE CRUELDAD EN EL DISCURSO POLÍTICO”

Domingo también cuestionó la naturalización del discurso violento y cruel en la esfera pública:

Advertisement

“Escuchamos a candidatos decir que los opositores son enfermos mentales o usar la discapacidad como sinónimo de curro. Eso es una forma de crueldad que atraviesa el lenguaje político y social, y que refuerza la exclusión.”

eNTREVISTA RADIAL

Declaraciones

“La salud mental no se reduce a tener turnos con un psicólogo o psiquiatra. Si no se trabaja de forma integral, no hay cambio posible”, sostuvo Domingo.

“Estamos en una sociedad con mucha angustia y vínculos rotos. Si no reconstruimos eso, lo demás son parches”, agregó.

“Los chicos consumen porque no tienen esperanza ni alternativas. Necesitamos convocarlos desde otros lugares, como la música o el deporte”, remarcó.


Contexto

El CPA funciona bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y aborda consumos problemáticos y salud mental desde una perspectiva comunitaria. Tras la pandemia, la institución registró un aumento significativo en las consultas, principalmente por ansiedad, depresión y consumo de alcohol.

Te puede interesar:  “No hay articulación ni prevención”: alerta por cocaína adulterada en Ayacucho
Continue Reading
Advertisement

Farmacia de Turno

EDEA Banner

ÚLTIMAS NOTICIAS