Actualidad
Productores, vecinos y profesionales, participaron de la charla informativa sobre la trazabilidad electrónica
Productores, vecinos y profesionales, participaron de la charla informativa sobre la trazabilidad electrónica
La Sociedad Rural de Ayacucho desarrolló este jueves por la noche una jornada técnica destinada a productores ganaderos, donde el veterinario Silvio D. Marchetti expuso los principales lineamientos de la trazabilidad electrónica y su aplicación en el país. La actividad, realizada en la sede ruralista, reunió a productores, técnicos y actores del sector interesados en comprender los cambios que comenzarán a regir en los próximos años.
Durante la charla, Marchetti —director nacional de Producción Ganadera de la SAGyP— explicó que la implementación de la trazabilidad electrónica tiene un objetivo sanitario central, aunque permitirá incorporar múltiples variables útiles para la gestión productiva, la competitividad y el acceso a mercados. Señaló que Argentina debe avanzar en consonancia con otros países ganaderos de la región, donde sistemas similares ya están en funcionamiento.
El funcionario detalló que, a partir del 1 de enero de 2026, los terneros y terneras deberán identificarse con dispositivos electrónicos, en un proceso que continuará en el frigorífico mediante la vinculación del número individual con el romaneo. Remarcó que este aspecto “nunca había estado reglamentado” y forma parte de la nueva normativa impulsada por la Secretaría de Agricultura.
En su presentación repasó los métodos de identificación habilitados: botón electrónico, chip subcutáneo o bolo ruminal, todos acompañados por tarjeta visual. Explicó que cada dispositivo contiene un número único e irrepetible, y que el productor deberá registrar sexo, fecha o mes de nacimiento y raza, mediante planillas en SENASA, autogestión o una aplicación móvil que funcionará aun sin conexión.
Marchetti también abordó los procedimientos ante pérdidas de dispositivos, la necesidad de mantener la trazabilidad y los futuros mecanismos de blanqueo para ordenar inconsistencias. Aclaró que “no se requerirá bastón lector para enviar hacienda”, ya que la obligación de lectura recaerá en el establecimiento receptor, incluidos remates-feria y feedlots.
Otro punto central de la exposición fue la continuidad del sistema en faena. Allí, los frigoríficos leerán el dispositivo electrónico y asociarán el número al romaneo oficial, que integra clasificación, tipificación y grado de gordura. Marchetti destacó que hoy “el 96% de la faena nacional ya cuenta con tipificación de res”, lo que permitirá integrar información sanitaria, productiva y comercial en una misma plataforma.
El funcionario adelantó que se está desarrollando un sistema nacional de acceso a la información, que permitirá a los productores consultar movimientos, romaneos, resultados de faena y, en el futuro, parámetros de calidad de carne. Subrayó que esta herramienta favorecerá la toma de decisiones genéticas y comerciales en todas las etapas de la cadena.
La jornada incluyó un intercambio con los asistentes, quienes plantearon dudas operativas y preocupaciones sobre los costos y la adaptación. Marchetti respondió que el cambio no implica nuevas obligaciones, sino la actualización de un sistema vigente desde 2007, y que la identificación electrónica “es una herramienta, no un fin en sí mismo”, orientada a fortalecer la sanidad, la transparencia y la competitividad del sector.
Desde la entidad rural agradecieron a todos los productores y vecinos que se acercaron y participaron de la charla.
Charla completa: https://youtu.be/sqxj1EqeAeI?si=ShGqt027pPGgUjOd

